Unidades Mediáticas de Sensibilización para promover los DDHH

Charla formativa: Jueves 2 de agosto de 18 a 20 hs.

por Daniel Lavella
Asesor en estrategias de comunicación y sensibilización social en optimización de campañas sociales de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno España. Asesor de comunicación del gabinete de dirección de la Fundación Nacional Española Cepaim, en proyectos del Fondo Social Europeo, y del Fondo de Asilo y Protección Internacional de la Unión Europea.
Creador del concepto y de las herramientas UMS, Unidades Mediáticas de Sensibilización, para promover los Derechos Humanos Como formador en estrategias de comunicación y sensibilización, capacita a profesionales del ámbito social, educativo y cultural, como también a profesionales de la comunicación en el ámbito de las instituciones públicas, privadas y de las organizaciones sociales.
Su experiencia profesional cuenta con la dirección de estrategias de comunicación y sensibilización desde 2002 hasta la actualidad en proyectos del FSE. Dirige la consultoría diversidad.org especializada en innovación y creatividad aplicada, con sede en Madrid.
En 2016 trabajó como asesor en comunicación para el Ministerio de Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, en la Dirección del áreas de Políticas Metropolitanas.


¿Qué son las UMS?

Son herramientas metodológicas de sensibilización, que están dirigidas a profesionales del ámbito social, educativo y cultural, que necesiten soportes didácticos, con el fin de crear reflexión crítica que incida en una corriente de opinión normalizada que invisibiliza desigualdades. Las unidades favorecen a una mayor información sobre la realidad en la que se quiere incidir, fomentando de esta manera la toma de conciencia social y la promoción de los Derechos Humanos.
Las unidades mediáticas a su vez proponen espacios de reflexión abiertos a los públicos de interés, a través de dinámicas individuales y grupales, fomentando la participación con soportes mediáticos en formato digital, audiovisual y gráfico, como fuertes componentes en sus materiales didácticos.
Las unidades mediáticas son generadoras de reflexión pública, motores que pretenden incidir en el cambio de opiniones y creencias generalizadas y normalizadas que obstaculiza el respeto y el cumplimiento de los Derechos Humanos.


Contenidos

  • Sensibilización: La comunicación es el arte de sensibilización, orientada a favorecer cambios oportunos. Los cambios no solo se deben dar a nivel del discurso, sino también en la filosofía de vida y actuación del público objetivo.
  • Comunicación y socialización: La comunicación como medio de socialización que tiene en cuenta la cultura, identidad y valores de los actores involucrados. La comunicación debe reconocer los intereses de sus agentes claves para que, a partir de los mismos, los mensajes sean eficientes y sobre todo de intereses colectivos.
  • Promoción de los Derechos Humanos: Buscar y brindar datos que contextualicen la violación de los Derechos Humanos, y del cumplimiento de los mismos. Además de cómo estos datos deben ser informados oportunamente a su público destinatario reflejando el pasado, el presente y el futuro de los mismos. Causas y consecuencias.
  • Acciones para la promoción de los Derechos Humanos: Ejemplos de las UMS, logros, limitaciones y lecciones aprendidas de procesos realizados. Resultados e impacto mediante herramientas de evaluación y seguimiento.

Marco de la Jornada.

A través de los años las estrategias de comunicación y sensibilización se han convertido en eje fundamental de los procesos de la intervención social en instituciones y organizaciones. Esto se debe a que poco a poco han sido más conscientes de que las estrategias de sensibilización social son la clave para lograr resultados positivos en la acción social.
Todas las organizaciones e instituciones se comunican con diferentes públicos, independiente de su tamaño o naturaleza. Por ese motivo es importante implementar herramientas estratégicas, que generen reflexión pública que permita incidir en cambios, para obtener resultados positivos. Algunos de los elementos que se deben contemplar en las estrategias son: la identidad, la cultura, los canales internos y externos, entre otros, teniendo en cuenta sus componentes estratégicos para el cumplimiento de la Misión y Valores de la institución que permita promover los Derechos Humanos.
La jornada formativa es un espacio reflexivo, sobre estrategias de sensibilización como instrumentos para posicionar a través de los objetivos estratégicos de las instituciones y organizaciones, incidiendo en

  • ¿Qué se tiene tener en cuenta a la hora de plantear una estrategia en la elaboración de proyectos y campañas? en ¿cómo diseñar de conjunto de ACCIONES, para el desarrollo de ACTIVIDADES especificas y transversales?
  • y en ¿cómo aprovechar las LINEAS de comunicación internas y externa, teniendo en cuenta una PERSPECTIVA integradora (Intercultural y de género)?
  • y ¿CÓMO SE PROMUEVEN LOS DERECHOS HUMANOS?

Metodología empleada

La metodología a seguir en el desarrollo de la jornada es inductiva, vivencial, dinamizadora y activa, en cuanto a la necesaria participación e implicación por parte de las/os participantes. Se aplican diversos métodos de enseñanza pero partiendo siempre de la experiencia previa de las personas en formación, yendo de lo práctico/vivencial a lo teórico/explicativo.
Así mismo se aplican diversas técnicas de trabajo grupal y se llevan a cabo dinámicas de distensión, cohesión y conocimiento, complementando Información oportuna y específica basada en ejemplos visuales sobre prácticas con las Unidades Medíáticas de Sensibilización.
El objetivo de la Charla formativa es estimular mediante su metodología: aptitudes para la reflexión y aptitudes para la indagación. como proceso de análisis con una perspectiva sistémica en el aprendizaje de generar reflexión critica, estratégica y participativa para promover los Derechos Humanos.


Apertura:


Lugar e inscripción:

Av. Rivadavia 2258 (CABA) 1° Piso. Aula Magna UdeMM – Actividad NO ARANCELADA.
Inscripción hasta el 30/7 enviando nombre, e-mail y DNI a: [email protected]

Ayúda a Fundación FEPAIS a difundir esta nota !

Deja tu comentario

Charla formativa: Jueves 2 de agosto de 18 a 20 hs.

por Daniel Lavella
Asesor en estrategias de comunicación y sensibilización social en optimización de campañas sociales de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno España. Asesor de comunicación del gabinete de dirección de la Fundación Nacional Española Cepaim, en proyectos del Fondo Social Europeo, y del Fondo de Asilo y Protección Internacional de la Unión Europea.
Creador del concepto y de las herramientas UMS, Unidades Mediáticas de Sensibilización, para promover los Derechos Humanos Como formador en estrategias de comunicación y sensibilización, capacita a profesionales del ámbito social, educativo y cultural, como también a profesionales de la comunicación en el ámbito de las instituciones públicas, privadas y de las organizaciones sociales.
Su experiencia profesional cuenta con la dirección de estrategias de comunicación y sensibilización desde 2002 hasta la actualidad en proyectos del FSE. Dirige la consultoría diversidad.org especializada en innovación y creatividad aplicada, con sede en Madrid.
En 2016 trabajó como asesor en comunicación para el Ministerio de Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, en la Dirección del áreas de Políticas Metropolitanas.


¿Qué son las UMS?

Son herramientas metodológicas de sensibilización, que están dirigidas a profesionales del ámbito social, educativo y cultural, que necesiten soportes didácticos, con el fin de crear reflexión crítica que incida en una corriente de opinión normalizada que invisibiliza desigualdades. Las unidades favorecen a una mayor información sobre la realidad en la que se quiere incidir, fomentando de esta manera la toma de conciencia social y la promoción de los Derechos Humanos.
Las unidades mediáticas a su vez proponen espacios de reflexión abiertos a los públicos de interés, a través de dinámicas individuales y grupales, fomentando la participación con soportes mediáticos en formato digital, audiovisual y gráfico, como fuertes componentes en sus materiales didácticos.
Las unidades mediáticas son generadoras de reflexión pública, motores que pretenden incidir en el cambio de opiniones y creencias generalizadas y normalizadas que obstaculiza el respeto y el cumplimiento de los Derechos Humanos.


Contenidos

  • Sensibilización: La comunicación es el arte de sensibilización, orientada a favorecer cambios oportunos. Los cambios no solo se deben dar a nivel del discurso, sino también en la filosofía de vida y actuación del público objetivo.
  • Comunicación y socialización: La comunicación como medio de socialización que tiene en cuenta la cultura, identidad y valores de los actores involucrados. La comunicación debe reconocer los intereses de sus agentes claves para que, a partir de los mismos, los mensajes sean eficientes y sobre todo de intereses colectivos.
  • Promoción de los Derechos Humanos: Buscar y brindar datos que contextualicen la violación de los Derechos Humanos, y del cumplimiento de los mismos. Además de cómo estos datos deben ser informados oportunamente a su público destinatario reflejando el pasado, el presente y el futuro de los mismos. Causas y consecuencias.
  • Acciones para la promoción de los Derechos Humanos: Ejemplos de las UMS, logros, limitaciones y lecciones aprendidas de procesos realizados. Resultados e impacto mediante herramientas de evaluación y seguimiento.

Marco de la Jornada.

A través de los años las estrategias de comunicación y sensibilización se han convertido en eje fundamental de los procesos de la intervención social en instituciones y organizaciones. Esto se debe a que poco a poco han sido más conscientes de que las estrategias de sensibilización social son la clave para lograr resultados positivos en la acción social.
Todas las organizaciones e instituciones se comunican con diferentes públicos, independiente de su tamaño o naturaleza. Por ese motivo es importante implementar herramientas estratégicas, que generen reflexión pública que permita incidir en cambios, para obtener resultados positivos. Algunos de los elementos que se deben contemplar en las estrategias son: la identidad, la cultura, los canales internos y externos, entre otros, teniendo en cuenta sus componentes estratégicos para el cumplimiento de la Misión y Valores de la institución que permita promover los Derechos Humanos.
La jornada formativa es un espacio reflexivo, sobre estrategias de sensibilización como instrumentos para posicionar a través de los objetivos estratégicos de las instituciones y organizaciones, incidiendo en

  • ¿Qué se tiene tener en cuenta a la hora de plantear una estrategia en la elaboración de proyectos y campañas? en ¿cómo diseñar de conjunto de ACCIONES, para el desarrollo de ACTIVIDADES especificas y transversales?
  • y en ¿cómo aprovechar las LINEAS de comunicación internas y externa, teniendo en cuenta una PERSPECTIVA integradora (Intercultural y de género)?
  • y ¿CÓMO SE PROMUEVEN LOS DERECHOS HUMANOS?

Metodología empleada

La metodología a seguir en el desarrollo de la jornada es inductiva, vivencial, dinamizadora y activa, en cuanto a la necesaria participación e implicación por parte de las/os participantes. Se aplican diversos métodos de enseñanza pero partiendo siempre de la experiencia previa de las personas en formación, yendo de lo práctico/vivencial a lo teórico/explicativo.
Así mismo se aplican diversas técnicas de trabajo grupal y se llevan a cabo dinámicas de distensión, cohesión y conocimiento, complementando Información oportuna y específica basada en ejemplos visuales sobre prácticas con las Unidades Medíáticas de Sensibilización.
El objetivo de la Charla formativa es estimular mediante su metodología: aptitudes para la reflexión y aptitudes para la indagación. como proceso de análisis con una perspectiva sistémica en el aprendizaje de generar reflexión critica, estratégica y participativa para promover los Derechos Humanos.


Apertura:


Lugar e inscripción:

Av. Rivadavia 2258 (CABA) 1° Piso. Aula Magna UdeMM – Actividad NO ARANCELADA.
Inscripción hasta el 30/7 enviando nombre, e-mail y DNI a: [email protected]

Ayúda a Fundación FEPAIS a difundir esta nota !

Deja tu comentario

Ir a Arriba