EXPERIENCIAS Y HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA.
OBJETIVO GENERAL:
Mostrar buenas prácticas y soluciones creativas en convivencia positiva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Intercambiar y reflexionar sobre experiencias positivas de convivencia escolar y comunitaria.
Ofrecer un espacio para la realización de conferencias, paneles y talleres participativos.
Convocar a los especialistas y referentes de educación, salud, justicia, organizaciones sociales y culturales,
que tengan a la convivencia como uno de los objetivos de sus acciones.
VIDEOTECA
Consulta aquí TODO el material audiovisual del II Congreso Internacional de Convivencia.
Palabras de apertura:
Mag. Marta Lescano.
Mag. Marta Lescano – Presidente FUNDACIÓN FEPAIS.
Discurso inaugural
Lic. Gabriel Brener, Subsecretario de equidad y calidad educativa. Ministerio de Educación de la Nación.
Perspectiva social y educativa.
El desarrollo profesional docente frente a los desafíos de la educación actual.
Mag. Néstor Pievi. Ciencias de la Educación. Université Tolouse II, Francia. Profesor en UNSAM, UNIPE, FLACSO, Investigador de INFD.
Aportes para construir Convivencia en la Escuela.
Mag. Marta Lescano. Investigadora en UBA. Capacitadora en DGEyC. Presidente de Fepais.
Convivencia en el ámbito escolar, desafíos actuales en educación: la convivencia en el respeto de la diversidad.
[youtube id=»m6fXNi6Axog» width=»350″ height=»250″ autoplay=»no» api_params=»» class=»»]
Mag. Eloisa Klasse. Mag. en Salud Mental. Lic. en Psicología. Profesora Adjunta. del Departamento de Educación Médica de la Fac. de Medicina. UDELAR. Rep. Oriental del Uruguay.
Mitos y estereotipos en la educación argentina.
Dr. Alejandro Grimson. Antropólogo, profesor IADE, UNSAM.
Neurociencias y Educación.
Lic. Florencia Salvarezza. Directora del departamento de lenguaje, INECO. Profesora asociada Universidad Favaloro. Directora del Instituto de Neurociencias y Educación, INE, de la Fundación INECO.
El abrazo del Tango. Símbolo de la convivencia.
Cátedra Itinerante de Tango y Diversidad, dirigida por Diego López y el Rabino Sergio Bergman.
Capacidades públicas para el desarrollo. Liderazgo y confianza.
Mag. Alicia Williner. Dra en Estudio de la Sociedades Latinoamericanas. ILPES, CEPAL, ONU, Chile.
El arte como puente para la paz.
GENERARTE: Domingo Romano y Chacho Garabal, dramaturgo y director en teatro musical.
La construcción del diálogo en el aula. Trabajo cooperativo.
Prof. Daniel Gentile. Especialista en trabajo cooperativo en el aula, asesor pedagógico. Ministerio de Educación Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Daniel Stigliano. Supervisor docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretario pedagógico Scholas Ocurrentes. Academia Pontificia de las Ciencias. Documento de Paz.
Presentación del Documento “Juntos por la Paz”
Embajadores de Paz: Mil Milenios de Paz y De la Convivencia a la Paz, en su Segunda Etapa, Paz = Acción.
¿Cómo enseñar valores sin enseñarlos?
Prof. Norberto Siciliani. Asociación Civil DAR VALOR. Educador. Escritor. Ex docente y directivo; ex asesor pedagógico en DGEGP, Ministerio de Educación de la CABA. Consultor Pedagógico Institucional y Familiar.
El lenguaje como vehículo de la convivencia. Estrategias léxico discursivas para la interacción.
Dra. Mabel Giammatteo, Dra. Hilda Albano, (UBA).
La comunicación y el trabajo en equipo.
Lic. María Cecilia Vergili, Egresada de la Maestría de Coaching y Cambio Organizacional, UNSAL, Licenciada en Economía, en la Universidad Cándido Mendes, Río de Janeiro, Brasil. Lic. Ludmila Pérez Vaccaro, Egresada de Maestría de Coaching y Cambio organizacional, UNSAL. Licenciada en Relaciones del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires. Lic. Violeta Herrero, Egresada de Maestría de Coaching y Cambio organizacional, UNSAL. Licenciada en Administración de Recursos Humanos de la Universidad de Belgrano. Coordinación: Prof. Mabel Sottano, profesora titular y Coordinadora área Comunicaciones Escuela Pública. Escuela de Comercio Nº 29 D.E. 07.
La perspectiva de género en el ámbito escolar.
[youtube id=»tolTHgT5ghg» width=»350″ height=»250″ autoplay=»no» api_params=»» class=»»]
Lic. Ruth Chackiel. Prof. Silvia Vilches. Referentes de Educación Primaria, autoras de textos escolares.
Latidos literarios. Abrazar la unidad desde la palabra.
Lic. María Irene Giurlani. Pedagoga y Escritora. Embajadora de Paz. Embajadora de Buena Voluntad, Miembro del Consejo Ejecutivo, del Consejo Editorial y Gestora de Naciones Unidas de las Letras.
Redes de confianza.
Dra. Alicia Williner (ILPES, CEPAL, ONU).
Redes Sociales. Su impacto en la convivencia escolar.
Lic. Adriana Callegari (UBA), Lic. Alejandra Rivadulla (UBA). Coordinadora: Profesora Mabel Sottano, profesora titular y Coordinadora área Comunicaciones Escuela Pública. Escuela de Comercio Nº 29 D.E. 07.
Uso de la Tecnología Doméstica en el aula.
Lic. Adriana Callegari (UBA), Lic. Alejandra Rivadulla (UBA). Coordinadora: Profesora Mabel Sottano, profesora titular y Coordinadora área Comunicaciones Escuela Pública. Escuela de Comercio Nº29 D.E. 07.

El arte y las emociones.
Gonzalo Álvarez. Artista plástico. Maestro de pa-kua, conocimiento oriental milenario. Estudio de los cambios. *Autor y coordinador del Proyecto Bio, dedicado al intercambio de valores y adaptación a nuevos comportamientos sociales para vivir en un mundo con mejor calidad de vida.
Formación en Convivencia escolar a partir de la creación de narrativas literarias-digitales.
Mag. Sindy Díaz Better. Docente de la Universidad Pedagógica Nacional. Doctoranda en Educación DIE UPN Bogotá. Colombia.
Herramientas para la solución pacífica de conflictos y comunicación efectiva.
Dra. Graciela Curuchelar. Abogada. Mediadora. Conciliadora en Relaciones de Consumo. Formadora de mediadores. Presidente de Mediante, Procesos participativos y Pacíficos. Embajadora de Paz.
La diversidad en la convivencia: una puerta para la educación inclusiva.
Mariela Galeazzi, Adriana Schnek, Francisco Noziglia, Jimena Noziglia. Integrantes del Grupo Art.24 por la Educación Inclusiva.
La importancia de la salud en el proceso enseñanza aprendizaje.
Dra. Patricia Ripetta. Médica Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ex docente del Colegio Nacional Buenos Aires. Cátedras Dermatología y Farmacología de UBA. Cátedra Filosofía y Ética UCES. Especialista en Filosofía Aplicada y Técnicas de Estudio en USA. La importancia de la salud en el proceso enseñanza-aprendizaje para optimizar el rendimiento en el aula y promover una convivencia en armonía con sus pares. Coordinación a cargo de la Profesora Mabel Sottano, profesora titular y Coordinadora área Comunicaciones escuela pública.
La Neurodiversidad: el nuevo paradigma.
Prof. Dr. Mario Alberto Vestfrid. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Las representaciones sociales sobre la atención a la diversidad en la literatura infantil.
Miriam Persiani de Santamaría. Lic. en Psicopedagogía. Capacitadora Virtual Postítulo Políticas Socieducativas. INFD. Lic. Judit Schneider. ETR Generalista de Educación Especial. D.G.C. y E. Capacitadora Virtual Postítulo Políticas Socieducativas. INFD.
Participación, Juventudes y Construcción de Subjetividad Política.
Martiniano Blestcher. Prof. Filosofía, Lic. en Enseñanza de la Filosofía, doctorando del Doctorado en Cs Sociales Universidad Nacional de Entre Ríos. IES, Paraná, UNER y Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Prácticas de convivencia educativa y enfoques pedagógicos para la construcción de una cultura de paz.
Master Adriana C. Cicare. Prof. e Investigadora de UNR. Lic. Liliana Fernández de Carranza Saroli. Capacitadora en Modalidad de Educación en Contextos de Encierro, Ministerio de Educación de la Nación Prácticas de convivencia educativa y enfoques pedagógicos para la construcción de una cultura de paz.
Teorías implícitas en el vínculo entre docentes y alumnos en 1º de escuelas de la ciudad de Corrientes.
Mag. Laila Daitter. Magister en Investigación Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educación. (UCC).
Apuntes para la construcción de un liderazgo prosocial comunitario en contextos sociales desfavorecidos de Latinoamérica.
Dr. Claudio. Marcelo Prado. Diplomatura en Liderazgo Social Comunitario. UNSAM.
Docentes y alumnos, sus miradas sobre conflictos.
Florencia Brandoni. Isabel Róbalo. Alicia Ruiz. Silvina Carlini. Instituto del Conflicto. Universidad de Tres de Febrero. UNTREF. Algunas ideas para promover cambios en la escuela secundaria.
Más LINK de interés
CONOZCA COMO FUE EL I CONGRESO INTERNACIONAL DE CONVIVENCIA SEPTIEMBRE 2013 – CLICK AQUÍ