Esta mujer, capacitadora en dirección general de escuelas, explica: «Estar con directivos, docentes y alumnos de distintos lugares me llevó a conocer lo que a los educadores les preocupa saber». Entre algunas de estas preocupaciones destaca: la inclusión de personas con discapacidad o con dificultades en el aprendizaje; problemas de bullying y de adicciones; estrategias de convivencia y el creciente número de jóvenes con desánimo para estudiar.

«Comencé a salir a las escuelas para hacer capacitaciones sobre la lectura y la escritura y los docentes me decían que, más allá de los contenidos, el principal problema era lo que pasaba dentro del aula», recuerda la presidenta de Fepais .Y agrega: «El bullying es una relación de violencia entre pares, específicamente escolar. Dentro de los 5 países latinoamericanos donde se observa con mayor preocupación este síntoma, la Argentina lamentablemente encabeza el ranking con un 23,5% (según la investigación de Román y Murillo). Las estadísticas muestran lo que uno vive en las escuelas.»

Hace cinco años, mientras realizaba una capacitación en una institución educativa de Campana, provincia de Buenos Aires, se encontró con una maestra desconcertada: uno de sus alumnos había incendiado el aula. Entonces Marta se preguntó qué podía haber llevado a este chico a hacer una cosa semejante. Fue a partir de allí que decidió dedicarse a encontrar estrategias de intervención en el ámbito educativo que sirvan para promover una convivencia orientada a la comprensión, a la solidaridad y al intercambio armónico.

Con este objetivo creó, a principios de 2011, la Fundación Fepais que comenzó con la idea de generar material didáctico para que, tanto alumnos como docentes, puedan trabajar sobre cuestiones disciplinarias y también sobre la importancia de los valores humanos y diversas temáticas que incluyen desde una buena nutrición hasta el desarrollo de habilidades de cooperación.

Luego asumieron un nuevo desafío: brindar talleres para acompañar a las instituciones educativas de nivel primario y secundario con acciones que posibiliten la inclusión y la calidad educativa a través del fortalecimiento de los vínculos entre alumnos, docentes y comunidad. En estos talleres ofrecen charlas que invitan a la reflexión y a la resolución de conflictos. Para ello se valen de recursos y dinámicas creativas que abarcan desde compartir videos que abren lugar al debate, hasta inflar globos para descargar tensiones o teatralizar una situación conflictiva.

Fepais está conformada por un equipo multidisciplinario de sociólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, docentes, directivos e inspectores de los distintos niveles y jurisdicciones de nuestro país que trabajan para mejorar el clima escolar. «Nosotros les mostramos a los docentes que-no es que alguien viene de afuera y les indica lo que tienen que hacer- ellos mismos pueden generar y encontrar las estrategias. Y las ideas que surgenpara solucionar esos problemas son increíbles», comenta.

A su vez, Fepais busca generar un vínculo con las familias para trabajar en proyectos comunitarios relacionados con la sustentabilidad. «De esta forma la escuela comienza a tener vida, deja de ser un sitio donde se depositan saberes y se convierte en un centro de energía, de transformación, de creatividad», asegura Marta.

A través de diferentes iniciativas, Fepais lleva alcanzadas 419 escuelas. Además también realiza charlas en empresas que eligen el camino de la inclusión y la sustentabilidad y están interesadas en apoyar la educación en valores. Quienes quieran colaborar con esta organización como voluntarios o deseen saber más sobre los talleres y capacitaciones, pueden escribir a [email protected] o ingresar a www.fundacionfepais.org.ar.

Ver nota ONLINE