Programa Convivencia Comunitaria Positiva – Residuos Versus Basura
Radiografía de los residuos generados en Escuela Esteban Echeverría

 

Autre-Climats

Convenio Municipalidad de Villa Giardino. 

  • Coordinación de RS: Dra. Raquel Fuentes
  • Nivel: primario
  • Coordinación: promotores ambientales comunitarios de Villa Giardino:
  1. Maria Elena Loyola
  2. Ernesto Gualterio Racke
  3. Tomas Loustou
  4. Roman Alberto Fernandez Silva
  5. Agustina Mattera
  6. Lucia del Valle Falcon
  7. Alejandro Miglioli
  8. Nadia Lunich

Impacto generado por los RSU

Un impacto ambiental es una alteración favorable o desfavorable del ambiente o alguno de sus componentes, producido por una actividad que puede o no ser antrópica (ocasionada por el hombre). Las acciones humanas pueden ser un proyecto de ingeniería, la implementación de un plan o ley, entre otros, mientras que ejemplos de impactos ambientales naturales son inundaciones, sequías, terremotos, etc.

La disposición de residuos sin ningún tipo de control genera impactos negativos sobre el entorno.

Algunos de ellos son:

  1. Contaminación de suelos.
  2. Contaminación de acuíferos por percolación de lixiviados.
  3. Contaminación de las aguas superficiales por escorrentía superficial y subsuperficial.
  4. Incendios provocados por la acción del sol sobre los residuos y el aumento de temperatura generado en el proceso de descomposición.
  5. Emisión de gases de efecto invernadero, producto de la descomposición y de la combustión incontrolada de los materiales allí vertidos.
  6. Emisión de otros gases y material particulado a la atmósfera.
  7. Ocupación no controlada del territorio generando cambios e impactos negativos sobre el paisaje y los espacios naturales.
  8. Creación de focos infecciosos.
  9. Proliferación de plagas y vectores de enfermedades, por ejemplo roedores e insectos.
  10. Generación de malos olores.
  11. Sensación de abandono y suciedad, producida por la presencia de residuos diseminados.
  12. Contaminación visual

A estas consecuencias directas de la gestión inadecuada de los residuos sólidos urbanos, tenemos que añadir las indirectas. Entre ellas el hecho de que la actividad económica humana se basa en la explotación de los recursos naturales, aquellos que nos provee la naturaleza y de los cuales el hombre hace uso.

Estos recursos pueden ser renovables, la naturaleza es capaz de reponerlos velozmente o no renovables, aquellos que no pueden ser creados nuevamente por la naturaleza o que, si lo hacen, es a un ritmo imperceptible para el ser humano. Los residuos están formados por estos recursos que, la mayor parte de las veces son no renovables. Es por ello que la disposición no controlada ni diferenciada de los residuos que pueden volver a utilizarse como insumo para un ciclo productivo genera un consumo aún mayor de estos recursos escasos y que se agotan.

Conceptos

  1. Residuos: material o producto (solido, semisolido, liquido o gaseoso) cuyo poseedor deshecha por no cumplir la funcion por la que fue creado. Sin embargo, mediante ser evaluado, tiene la capacidad de ser reutilazado o convertido en materia prima para un nuevo producto.                               
  2. Basura: son aquellos desechos que no pueden usarse de ninguna forma luego de que cumplieron con su funcion y deben ser destinados a disposicion final.

Clasificación:

  • Según su estado fisico
  • Según su naturaleza fisica
  • Según su naturaleza química
  • Residuos orgánicos: comprende todos los desechos de origen biológico. Tienen la capacidad de descomponerse de manera natural. De esta forma se transforma en otro tipo de materia organica que incorporada al suelo le brinda fertilidad, evita procesos erosivos, permite retener mas agua, etc. el uso de estos residuos como abono es el compostaje.
  • Residuos inorgánicos: son residuos de origen industrial o no biológicos por ej. vidrio, textil, metal, plástico, etc.

Problemática Local:

  • Carencia de control en la gestión ambiental
  • Falta de conciencia y de información de los habitantes, sobre los efectos de los residuos en el ambiente.
  • No se valora el potencial de los residuos organicos para generar compost.
  • Falta de iniciativa para emprendimientos familiares, ej. huerta.
  • Falta de conocimiento, individual y colectivo de técnicas generadoras de buenos hábitos amigables con el medio ambiente.
  • La juventud no tiene ejemplos de convivir en armonia con el medio ambiente.

Conceptos básicos a trabajar: Las 3 R (reducir, reusar, reciclar)

  • Consiste en realizar cambios en nuestros hábitos; disminuyendo el consumo de materiales innecesarios y de aquellos que se encuentran en el mercado con gran cantidad de embalaje o que fueron producidos generando gran cantidad de residuos. De esta forma se minimiza la generación de residuos desde el comienzo, por lo que no es necesario consumir ningún tipo de energía ni recurso natural adicional. Por eso, se dice que es la opción más sustentable de las tres erres.
  • Reusar o reutilizar es darle la máxima utilidad a las cosas sin la necesidad de desecharlas. La manera de hacerlo es dándole otros usos a aquellos objetos que adquirimos y ya no cumplen con la función para la que fueron comprados. De esta forma se alarga su tiempo de vida y evita que se conviertan en desechos rápidamente.
  • Reciclar incluye la recuperación de materia prima a partir de los desechos. Este proceso consiste en recolectar, procesar y remanufacturar materiales que, de otra forma, serían descartados. De esta manera, se usa el mismo material varias veces para transformarlo (industrial o artesanalmente) en un producto distinto, igual o parecido al original.

Consumo Responsable:

Para lograr los objetivos de calidad ambiental y desarrollo sostenible es necesario alcanzar la eficiencia en la producción y cambios en los hábitos de consumo.

El consumo responsable no sólo implica consumir menos, si no también investigar, informarse, conocer y elegir aquellos productos que tengan menos envoltorios o que,  sean los menos dañinos para el ambiente, así como aquellos objetos que generen menos contaminantes y residuos a la hora de ser producidos.

Gestión integral de los RSU

La Gestión Integral es un sistema de manejo de los RSU que, basado en el Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo primordial la  mejora en la salud de la población y la preservación ambiental. Disminuir los residuos en cantidad como medio para reducir los impactos socio-ambientales negativos y los costos asociados a su manejo y disposición final.

Visión perceptual

Se sabe que la comunidad de Villa Giardino es predominantemente turistica y el impacto ambiental desde los residuos varía en el tiempo.

Creemos que el turista en su paso por la comunidad, solo modifica la cantidad de residuos en suma con la cantidad y cultura del lugar, en cambio el habitante local tiene costumbres de no cuidar su lugar, falta de higiene, consumo no responsable, es decir tiene menor conciencia a la hora de desechar residuos, generando basura. Por lo tanto no ejerce sobre el turista ese ejemplo.

Radiografía de los residuos generados en la escuela Esteban Etcheverría

Fundamentación:

Habiendo realizado actividades anteriormente con éste establecimiento y aprovechando la buena predisposición y apertura de docentes y alumnos a temas ambientales en la escuela, quisimos abordar una de la temáticas más sensibles en la mísma, reconocer la generación de residuos y su calidad. Visualizar y hacer conciente lo que se consume y se descarta, reutilizar y reciclar. Buscamos la participación de los chicos para generar habitos sanos y responsables para con su entorno. Particularmente, por ser más sensibles y potenciales multiplicadores de costumbres amigables con el medio ambiente.

Destinatarios:

Alumnos y docentes de la institución Esteban Echeverría (nivel primeario)

-Acción:

Separación de los residuos generados en el estblecimiento.

Objetivos:

  • Concientización de alumnos y docentes de la cadena de residuos que generan.
  • Lograr en conjunto un plan integral mejorador de la gestión de residuos.
  • Establecer un vínculo cercano de los PAC con la escuela
  • Asumir responsabilidad de las acciones y hacer conciente los efectos de las mismas.
  • Generar confianza de sí y una visión más amplia de su potencial.

Contenidos

  • Cómo separar los residuos para ser aprovechados  en la cadena de residuos que maneja la Municipalidad de Villa Giardino.
  • Identificación de los distintos materiales. Posibilidades de su reducción, reutilización y reciclaje.
  • Utilización de una báscula para pesar los residuos de cada área y registro escrito en una tabla  de datos.
  • Valorización de acciones saludables que ya se llevan a cabo en la escuela ( tacho de separación de residuos en el patio realizado por alumnos de cuarto, alimentación amplia en frutas, reutilización de materiales en plástica, etc )
  • Interpretación de gráficos de torta y de barra con los datos registrados.

Organización de la primera etapa de la actividad

* Preparativos con docentes

Nos reunimos con la directora para proponer la realización del proyecto de residuos. Asisten las maestras de biología y están de acuerdo, muestran aceptación de la tarea.

Se organiza una primera reunión con docentes y personal de limpieza en la que los PAC explican la idea y los pasos de la actividad a realizar. Se consulta la disponibilidad de fechas y horarios. Se determina un espacio. Acordamos trabajar principalmente con niños de 3ro a 6to. Propusimos que registren con una cámara la actividad para que al final hagan una documentación con videos y fotos. Informamos que llevaríamos guantes, una báscula y dejaríamos bolsas para recolectar al final de cada turno los residuos de las distintas áreas de la escuela. Para esto hablamos especialmente con personal de limpieza de cada turno y accedieron con gran disposición. Luego nos dirigimos a hablar con las cocineras para comentarles la tarea y acordar ciertas cuestiones técnicas.

* Recursos

El dispensario de Villa Giardino nos dona guantes de latex

El área de ambiente de Villa Giardino pone a nuestra disposición una báscula y bolsas de arpillera para separar los materiales. Se comprometen a cambiar algunos horarios de recolección de residuos para colaborar con la actividad. Nos donaron tachos plásticos para la recolección de orgánicos en aulas.

Actividad

* Primera etapa: Radiografía y separación de los residuos durante una semana.

  • Fechas y horarios de encuentro: Martes 11 hs. Miércoles 14 hs. Jueves 11 hs. Viernes 17 hs.
  • Los maestros seleccionan por turno patrullas de entre 10 y 12 alumnos de los distintos grados.
  • Nos encontramos en el patio de la dirección, hacemos una presentación de los PAC y de los alumnos e introducimos la actividad.
  • Comenzamos abriendo las bolsas de la recolección de las aulas, pesamos los materiales y tomamos nota. Repetimos lo mismo con residuos de la cocina y del patio. Se filma y se sacan fotos.
  • A medida que separamos los residuos conversamos con los chicos sobre los contenidos de la actividad.
  • Hacemos una conclusión con cada patrulla y proponemos que vayan pensando en mejoras.

* Segunda etapa: Compartir resultados, videos de la actividad, generar propuestas.

  • Nos reunimos previamente con docentes para compartir conclusiones de la primera etapa y para organizar un segundo encuentro con toda la escuela.
  • Nos encontramos en el patio cerrado en dos turnos. Martes 11 y 14 hs.
  • Mostramos los gráficos en un power point. Compatimos videos en los que los alumnos se viesen en la actividad (esto no pudimos realizarlo finalmente)
  • Generamos debate con alumnos y maestros sobre los datos obtenidos y sobre cómo mejorar la separación actual.
  • Generación de propuestas por parte de alumnos y docentes.

* Tercera etapa: Primeras mejoras de la gestión de residuos de las aulas a partir de las propuestas de los chicos.

  • Cada grado realizará en la hora de plástica tachos para separar papel y cartón, plástico, objetos perdidos.
  • Personal de limpieza recolectan a parte los remanentes.
  • Los PAC acercamos tachos de plástico para la separación de orgánicos. Nos reunimos con docentes para desarrollar el plan de acción sobre cómo recolectar los residuos de cada aula para ser llevados al tacho de compostaje provisorio en el patio de la escuela.

Resultados

* Trabajo en conjunto con alumnos, docentes y personal de limpieza y cocina.

  • Observamos gran predisposición, colaboración y entusiasmo. Trabajamos en particular con aproximadamente 40 chicos de los distintos grados y tuvimos un encuentro final con toda la escuela. (eran 300 chicos aprox)
  • La tarea fue sencilla de llevar a cabo ya que ya se está trabajando en la escuela con separación de residuos. Ellos reciclan, ven videos de la temática, etc.
  • No se pudo lograr tomar un buen registro con cámara a lo largo de la actividad.
  • Fortalecimos el vínculo. Los chicos ya nos reconocen como PAC. Los docentes quieren seguir trabajando en conjunto y se generaron propuestas tales como hacer una huerta orgánica el año que viene. Se dejó en claro que los PAC seguirán acompañando a la escuela en los procesos iniciados.

* Gestión de residuos

  • Pudimos alcanzar el objetivo de que se generan propuestas mejoradoras como la separación en las aulas y el compostaje de orgánicos dentro de la escuela y además logramos poner en funcionamiento estas ideas.
  • Notamos un leve aumento de residuos en el tacho de separación que los chicos ya tenían en su patio.
  • Encontramos con los chicos objetos de valor como lápices y gomas que se descartaban o se perdían y que eran utilizables. Esto llamó mucho la atención de los chicos al punto de que se acordó tener un tacho especial para estos objetos.
  • Concluimos que la escuela es un “buen generador de residuos”, consumen mucho orgánico en las meriendas y pocas cosas empaquetadas.
  • La cocina es el área en el  que más se mezclan los residuos y en la que pareciera más difícil de llevar a cabo cambios por una cuestión de convivencia. Encararemos las mejoras en un proyecto próximo.

Galería de imágenes