16 DE DICIEMBRE DE 2015. Contra algunos pronósticos, COP21 de Cambio Climático finalizó con el necesario consenso entre los 196 países de mantener la temperatura media del planeta por debajo de los 2 grados respecto a los niveles preindustriales, y el compromiso de aunar esfuerzos para llegar a 1,5 grados para fin de siglo, tal como lo recomiendan los científicos y expertos. Como resultado, cada país debe ratificar este documento, que comenzará a funcionar a partir del año 2020. En cuanto al enfoque del financiamiento (quién, cómo y de qué manera se cubren los costos de la mitigación y la adaptación), fue acordado el compromiso de los países con mayores capacidades y responsabilidades históricas de brindar apoyo financiero a aquellos que más sufren las consecuencias del cambio climático, como la Argentina.
La información difundida por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, una de las organizaciones argentinas presentes en el evento, menciona la poca relevancia que finalmente se le ha dado al tema Derechos Humanos ya que no se hace mención a dicho tema en el acuerdo. Dejando de lado las peticiones de algunos países y organizaciones de la sociedad civil, sólo se reconoce en el preámbulo del texto la necesidad de proteger a los pueblos originarios y comunidades más vulnerables en las acciones.
En el marco de este encuentro, el Comité 21 y el Club France de Desarrollo Sustentable puso en marcha la iniciativa Solutions COP21, que se realizó desde el 4 al 10 de diciembre invitando a la comunidad a conocer las propuestas de organizaciones sociales, instituciones, redes y empresas para afrontar el desafío del cambio con la presencia de funcionarios locales y representantes internacionales, y personalidades reconocidas de distintos ámbitos.
Con un fuerte impacto mediático en los medios digitales y tradicionales, convocando a 800 periodistas locales e internacionales, las actividades de las 500 organizaciones participantes se desarrollaron en el emblemático Grand Palais, en donde más de 200 colaboradores asociados, entre ellos Fundación FEPAIS, compartieron sus propuestas de trabajo con los 42.000 participantes.
Sin embargo, y como resultado del contexto de seguridad que siguió a los atentados en la capital francesa, la persistencia del estado de sitio que impidió la participación de la comunidad educativa y la presencia de grupos de activistas anti-globalización y otras voces críticas frente a las empresas convocadas, los esfuezos que realizaron los organizadores para convocar a la actividad ciudadana fueron alcanzados sólo en parte.
Desde Fundación FEPAIS, destacamos el trabajo de coordinación del equipo local y la elección de nuestro Programa de Convivencia Comunitaria Positiva para ser presentado durante la primera jornada de actividades del evento. Nuestra participación permitió mostrar los lineamientos de trabajo y el impacto de las acciones realizas en Villa Giardino, Córdoba en durante 2015, a partir del diagnóstico elaborado a través de metodologías participativas
Como resultado. se desarrollaron la Formación de Promotores Ambientales Comunitarios, basado en la capacitación teórico- práctica integral de 60hs en temas de eco-convivencia positiva y gestión de proyectos y la Formación de Formadores, orientada a sumar al impacto de las acciones comunitarias y ambientales el trabajo de los educadores y líderes comunitarios.
Con la presencia de otras organizaciones sociales, la realización del juramento ambiental, la participación de 4 escuelas y más de 800 alumnos y la vinculación del grupo de Promotores Comunitarios en acciones de incidencia que llevaron a la inclusión de la plataforma ambiental en la agenda de gobierno del municipio, la primera edición del programa generó diversos niveles de impacto a nivel local, y el reconocimiento de la formación a nivel provincial.
Deja tu comentario