Juntos por la Paz – Propuestas para una Convivencia en Paz
Aportes de los Embajadores de Paz a la problemática actual
Consideramos que:
Si queremos vivir en Paz, es necesario aprender a Convivir en Paz.
Tenemos que promover la Paz, en todos los espacios públicos y privados, gubernamentales y de la sociedad civil, en donde la Convivencia sea constitutiva para el bien común, muy especialmente, familias, escuelas, colegios, universidades, en la calle, clubes, centros espirituales, hospitales, cárceles.
El buen trato y la buena convivencia son necesarios y posibles de practicar en todos los estratos sociales.
La opinión pública, los medios masivos de difusión, pueden participar y colaborar con campañas de concientización publicitarias, gubernamentales y privadas que propicien y alienten la fraternidad y el buen trato entre todos los ciudadanos.
El derecho a la Paz, es un Derecho de todos.
Asumimos que:
Urge promover la Paz como camino de resolución positiva y pacífica de conflictos en los distintos niveles y ambientes de vida en común y de trabajo que alivien y orienten a los niños, a los jóvenes, a sus padres y a la sociedad toda, hacia una convivencia en Paz,
Que este camino se cristaliza en lenguajes, reconocimiento de valores, de actitudes y conductas positivas y pacíficas, desde la infancia hasta la cuarta edad, en individuos y comunidades,
Acordamos que:
La Convivencia en Paz es la manera y forma en la que nos vinculamos en todo ámbito y lugar cuando logramos la coexistencia dinámica que propicia el desarrollo integral, personal y social de todos en la búsqueda del bien-estar de la sociedad,
Que implica el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; (ONU 2006),
Que le corresponde a la sociedad toda, Educar para la Convivencia en Paz,
Que el principio rector de esta sana convivencia, es la Paz, que es inherente al Ser, que es a su vez meta y camino,
Que el compromiso personal y la confianza son la fuerza generadora para lograrlo,
Que cada integrante de la comunidad cumple un rol co-imprescindible e indelegable para la construcción y educación de la convivencia en Paz, en uno mismo, en el entorno cercano, y en la comunidad global,
Que es primordial generar y propiciar un clima cálido, de alegría y de respeto,
Que es esencial cuidar la armonía entre mente cuerpo y espíritu para sentir, pensar y obrar en integridad y humildad,
Que es necesario descubrir, enseñar y practicar nuevos métodos de análisis y superación de conflictos, a partir del dialogo constructivo,
Que somos responsables de la evolución y futuro de nuestro planeta,
Que anhelamos integrar una comunidad, sociedad, nación y planeta donde se vive con libertad y justicia, amor y respeto, perdón y reparación, dignidad e igualdad, honestidad y verdad, responsabilidad y compromiso,
Proponemos:
- ) Promover el cambio de conciencia a través del compromiso personal, el poder del pensamiento creativo, la palabra sanadora y las acciones constructivas.
- ) Comenzar cada día con un aquietamiento de la mente y del espíritu, mediante prácticas sencillas según las creencias y modos de vida de cada comunidad, algunas de usos muy antiguos y transmitidas por grandes líderes pacifistas mundiales de todas las épocas.
- ) Enseñar y aprender prácticas cotidianas individuales y grupales, de respiración, relajación, oración, meditación, visualización y demás recursos y herramientas, conocidas y a descubrir, para acompañar el proceso de apropiación de actitudes más armónicas. Evolucionar desde la prevención hacia la provención de hábitos prosociales.
- ) Privilegiar el juego cooperativo como herramienta educativa eficaz e integradora de las diversas habilidades, destrezas y capacidades humanas, en las diferentes etapas de la vida.
- ) Practicar y educar para el perdón y la reconciliación, a través de técnicas orales, escritas, etc., indispensables para reconstruir la relación con el otro, posibilitar el futuro y la evolución de los vínculos humanos, especialmente desde el hogar y en la infancia.
- ) Fomentar la participación, en especial de los jóvenes, en la toma de decisiones y aplicación concreta de las mismas, para que el poder con espíritu de servicio, sea ejercido por todos los integrantes del grupo, mejoren su calidad de vida y la de sus comunidades.
- ) Enseñar y aprender habilidades para escuchar y expresar respetuosamente, necesidades, deseos, proyecciones, emociones y sentimientos, propios y ajenos.
- ) Valorizar el dialogo constructivo, la comunicación responsable y pacífica para establecer acuerdos, comprender y mejorar las relaciones humanas.
- ) Usar un lenguaje claro, armonioso y positivo, para fomentar la confianza, mejorar la predisposición de quien escucha, y elevar su autoestima.
- ) Reforzar una cultura ciudadana activa y comprometida de respeto y cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas de convivencia, con conocimiento y pleno ejercicio de derechos y responsabilidades.
- ) Reimpulsar de múltiples formas la importancia de cuidar, proteger y respetar, lo propio, lo ajeno y lo comunitario, para el tiempo de hoy y las generaciones que vendrán.
- ) Promover la conciencia unidad. Reconocer que somos parte del universo y que lo que hacemos o dejamos de hacer, nos afecta a todos.
- ) Impulsar y coordinar planes, programas y campañas de concientización, dirigidas a la promoción de la Paz.
- ) Educar para la Paz con una visión sagrada de la Vida, dónde el respeto por la dignidad de todos los seres sea el fundamento axiológico esencial.
- ) Valorar la verdad, la justicia, y el amor como pilares fundamentales para la construcción de la Paz.
Deja tu comentario