II Congreso Internacional de Convivencia

EXPERIENCIAS Y HERRAMIENTAS PARA MEJORAR
LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA.

2, 3 y 4 de septiembre de 2015

Sede: ABM (Asociación Biblioteca de la Mujer)
Marcelo T. de Alvear 1155. Ciudad de Buenos Aires. Argentina.

Entrega de trabajos y Consultas: [email protected]

OBJETIVO GENERAL DEL CONGRESO:

Mostrar buenas prácticas y soluciones creativas en convivencia positiva.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Intercambiar y reflexionar sobre experiencias positivas de convivencia escolar y comunitaria.
  • Ofrecer un espacio para la realización de conferencias, paneles y talleres participativos.
  • Convocar a los especialistas y referentes de educación, salud, justicia, organizaciones sociales y culturales, que tengan a la convivencia como uno de los objetivos de sus acciones.

PROGRAMA, TALLERES y EXPOSITORES:

Acceda a los PROGRAMAS COMPLETOS – CLICK AQUÍ

PROGRAMA

MIÉRCOLES 2

  • 8:00/8:30 Acreditación
  • 9:00/9:30 Palabras de apertura: Mag. Marta Lescano – Presidente FUNDACIÓN FEPAIS
  • 9:30/10:30 Discurso Inaugural: Lic. Gabriel Brener, Subsecretario de equidad y calidad educativa. Ministerio de Educación de la Nación.
  • 10:30/11:00 Receso
  • 11:00/12:00 Panel Convivencia: Perspectiva social y educativa.
    Conferencia: “El desarrollo profesional docente frente a los desafíos de la educación actual”.
    Mag. Néstor Pievi. Ciencias de la Educación. Université Tolouse II, Francia. Profesor en UNSAM, UNIPE, FLACSO, Investigador de INFD
    Conferencia: ”Violencia ¿De qué estamos hablando?”
    Lic. Ernesto Rádice. Sociólogo, Presidente del Consejo de Profesionales en Sociología (CABA).

JUEVES 3

  • 8:00/8:30 Acreditación
  • 9:00/9:45 Conferencia: “Mitos y estereotipos en la educación argentina”.
    Dr. Alejandro Grimson. Antropólogo, profesor IADE, UNSAM.
  • 9:45/10:00 Receso
  • 10:00/11:00 Conferencia: ”Neurociencias y Educación”
    Lic. Florencia Salvarezza. Directora del departamento de lenguaje, INECO. Profesora asociada Universidad Favaloro. Directora del Instituto de Neurociencias y Educación, INE, de la Fundación INECO.
  • 11:00/12:00 Panel: Convivencia en el ámbito escolar
    Conferencia:Desafíos actuales en educación: la convivencia en el respeto de la diversidad”.
    Mag. Eloisa Klasse. Mag. en Salud Mental. Lic. en Psicología. Profesora Adjunta. del Departamento de Educación Médica de la Fac. de Medicina. UDELAR. Rep. Oriental del Uruguay.
    Conferencia: “Aportes para construir Convivencia en la Escuela”.
    Mag. Marta Lescano. Magister en Enseñanza. Investigadora en UBA. Capacitadora en DGEyC. Presidente de Fepais.

VIERNES 4

  • 8:00/8:30 Acreditación
  • 9:00/9:45 Conferencia: “Capacidades públicas para el desarrollo. Liderazgo y confianza”. Mag. Alicia Williner. Dra en Estudio de la Sociedades Latinoamericanas. ILPES, CEPAL, ONU, Chile.
  • 9:45/10:00 Receso
  • 10:00/11:00 Panel: La construcción del diálogo en el aula. Trabajo cooperativo.
    Prof. Daniel Gentile. Especialista en trabajo cooperativo en el aula, asesor pedagógico. Ministerio de Educación Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    Daniel Stigliano. Supervisor docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretario pedagógico Scholas Ocurrentes. Academia Pontificia de las Ciencias.
  • 11:00/12:00 Documento de Paz
    Embajadores de Paz: Mil Milenios de Paz y De la Convivencia a la Paz. Presentación del Documento “Juntos por la Paz”, en su Segunda Etapa, Paz = Acción.
  • 12:00/12:30 Actividad Itinerante «El abrazo del Tango. Símbolo de la convivencia». Cátedra Itinerante de Tango y Diversidad,  dirigida por Diego López y el Rabino Sergio Bergman.
  • 12:30 Cierre evento.
  • GENERARTE: El arte como puente para la paz. Domingo Romano y Chacho Garabal, dramaturgo y director en teatro musical.

EMBAJADORES

Juntos por la Paz, propuestas para una Convivencia en Paz
2º Etapa: PAZ = ACCIÓN

Mil Milenios de Paz y De la Convivencia a la Paz, invitan a la presentación del Documento “Juntos por la Paz”, en su Segunda Etapa, Paz = Acción, que realizarán en el II Congreso Internacional de Convivencia, el viernes 4 de septiembre próximo a las 11 horas, en la Asociación Biblioteca de la Mujer, Marcelo T. de Alvear 1155, Ciudad de Buenos Aires, organizado por la Fundación Fepais.

En lo que será la tercera jornada del Congreso y en el Mes de la Paz, los Embajadores de Paz que desarrollan este proyecto, expondrán el Documento presentado en octubre del año pasado y que consta de 15 propuestas para la reflexión y la práctica de la Paz en todos los espacios públicos y privados, gubernamentales y de la sociedad civil, donde la Convivencia sea constitutiva para el bien común.

En su segunda etapa de trabajo, Juntos por la Paz, se ha abocado a llevar a la acción las 15 propuestas del Documento y a desarrollar el primer “Banco de Recursos y Acciones solidarias para la Paz”.

Entre sus principales premisas señala: “Si queremos vivir en Paz, es necesario aprender a Convivir en Paz, porque el Derecho a la Paz, es un derecho de todos.”

En él se expresa la importancia de trabajar en los pilares de la convivencia, que remiten también a las tres esferas de la Bandera de la Paz, y que son fundamento de la coherencia entre el pensamiento, las palabras y las acciones para la paz, con uno mismo, con los demás y con el planeta.

Embajadores de Paz participantes:

  • Inés Palomeque Presidente de Mil Milenios de PAZ Movimiento Internacional Asociativo Pacifista y Solidario. Directora de proyectos Cultura de Paz de la Fundación Paz Ecología y Arte. Member of the board, representing four continent South America , International Cities Of Peace. Miembro Fundador del Consejo de PAZ de la Cancillería Argentina y del Consejo de Paz de la República Argentina. Presidente de la Comisión de Integración Internacional por La Paz del «Consejo de La Mujer FAEOPAL. Coordinadora área Paz Club de Roma Capitulo Argentino. Representante del Centro Internacional Roerich y del Movimiento Internacional Día Universal de la Cultura en Argentina.
  • Alberto Ivern. Docente cátedra Estudios Americanistas Fac. Fil. UBA. Lic. en Educación. Asesor Ministerio Educ. Cronista y redactor de la Revista Latidoamérica y conductor de «Agenda Imprevista» (TV). Director de la Escuela Latinoamericana de Mimo y Teatro Corporal. Autor de: Hacia Una Pedagogía de la Reciprocidad; Hacerlo posible; Nuevos liderazgos sociales; Resignación o cambio; Todo deseo se cumple (el método EUSA). Por esta última obra y su trabajo en barrios marginados de Buenos Aires, fue nombrado Embajador de Paz.
  • María Marta Hall. Periodista especializada en infancia con especial énfasis en la concientización de los Derechos del Niño y en la educación para la convivencia y la paz desde la infancia. Directora del movimiento asociativo: «De la Convivencia a la Paz». Desde 2004, impulsa la Campaña “Educar para la Convivencia”, centrada en la creación y difusión de los Afiches con las “Reglas Básicas de Convivencia”. Fue Presidenta de la Asociación Argentina para la Infancia, e integra el movimiento Mil Milenios de Paz, el Consejo de Paz de la República Argentina y es Embajadora de Paz. Premio Santa Clara de Asís 2010.
  • Griselda Sneider. Terapeuta corporal, técnicas holísticas complementarias.- Formación en la Universidad de Beijing, China. Trabajó en la Reflexology Association y en el Hospital del Beijing Language Institute, entre otras instituciones. Representante de Relaciones Públicas para Argentina de la Compañía Cotco Internacional, dedicada a la temática en aparatología kinésica. Directora de Relaciones Institucionales de Mil Milenios de Paz.
  • Maria Delicia Trerótola. Lic. en Historia (Univ. Nac de Lujan).Prof. en Historia (Inst. J.V.Gonzalez). Docente e Investigadora en Historia: Período Colonial en área bonaerense. Sus trabajos se encuentran en el Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As. Escritora Sus cuentos fueron publicados por el Gobierno de la Ciudad de Bs.As. Realizó cursos de Capacitación dictados a docentes de escuelas primarias y media por Editorial Aula Abierta con el Prof. Jorge Fanelli. Elaboró en coautoría con el Ing. Carlos Punta, cátedra Diseño- UBA, el Proyecto de Capacitación a Docentes de Escuelas Medias sobre Arqueología Colonial Bonaerense, Aprobado por Ministerio de Educación de la Nación. Actualmente tiene cargo Directivo en Escuela Media.
  • Marta Lescano. Presidente de Fundación FEPAIS. Profesora en Letras. Magister en Enseñanza. Especialista en Investigación de Prácticas Sociales. Autora y editora. Investigadora en UBA. Capacitadora en DGCy E Provincia de Buenos Aires.

TALLERES

Miércoles 2 – 14:00/ 16:30

  • 1.1. El lenguaje como vehículo de la convivencia. Estrategias léxico discursivas para la interacción. Dra. Mabel Giammatteo, Dra. Hilda Albano, (UBA)
  • 1.2 La perspectiva de género en el ámbito escolar. Lic. Ruth Chackiel. Prof. Silvia Vilches. Referentes de Educación Primaria, autoras de textos escolares.
  • 1.3 Educar en Convivencia Responsable es educar en Responsabilidad Social. Dra. Raquel Fuentes, RS de Fundación FEPAIS.
  • 1.4 Redes Sociales. Su impacto en la convivencia escolar. Lic. Adriana Callegari (UBA), Lic. Alejandra Rivadulla (UBA). Coordinadora: Profesora Mabel Sottano, profesora titular y Coordinadora área Comunicaciones Escuela Pública. Escuela de Comercio Nº 29 D.E. 07.Requisitos: notebook y /o tablet, celular.
  • 1.5. La comunicación y el trabajo en equipo.
    Lic. María Cecilia Vergili, Egresada de la Maestría de Coaching y Cambio Organizacional, UNSAL, Licenciada en Economía, en la Universidad Cándido Mendes, Río de Janeiro, Brasil. Lic. Ludmila Pérez Vaccaro, Egresada de Maestría de Coaching y Cambio organizacional, UNSAL. Licenciada en Relaciones del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires. Lic. Violeta Herrero, Egresada de Maestría de Coaching y Cambio organizacional, UNSAL. Licenciada en Administración de Recursos Humanos de la Universidad de Belgrano. Coordinación: Prof. Mabel Sottano, profesora titular y Coordinadora área Comunicaciones Escuela Pública. Escuela de Comercio Nº 29 D.E. 07

Jueves 3 – 14:00/ 16:30

  • 1.1 Redes de confianza. Dra. Alicia Williner (ILPES, CEPAL, ONU).
  • 1.2 El “Ejercicio de los personajes”, una herramienta para interiorizar la Regla de Oro. (En el marco de tesis (UNR) “La enseñanza del diálogo en situaciones de conflicto”), Mag. Mirian Barberena. Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa -CIIE- Villa Gesell y Centro de Estudios Humanistas de Buenos Aires -CEHBA-.
  • 1.3 Uso de la Tecnología Doméstica en el aula. Lic. Adriana Callegari (UBA), Lic. Alejandra Rivadulla (UBA). Coordinadora: Profesora Mabel Sottano, profesora titular y Coordinadora área Comunicaciones Escuela Pública. Escuela de Comercio Nº29 D.E. 07.Requisitos: notebook y /o tablet, celular.
  • 1.4. ¿Cómo enseñar valores sin enseñarlos? Prof. Norberto Siciliani. Asociación Civil DAR VALOR. Educador. Escritor. Ex docente y directivo; ex asesor pedagógico en DGEGP, Ministerio de Educación de la CABA. Consultor Pedagógico Institucional y Familiar.
  • 1.5. Latidos literarios. Abrazar la unidad desde la palabra. Lic. María Irene Giurlani. Pedagoga y Escritora. Embajadora de Paz. Embajadora de Buena Voluntad, Miembro del Consejo Ejecutivo, del Consejo Editorial y Gestora  de Naciones Unidas de las Letras.

EXPOSITORES

Miércoles 2

Aula expositor 2.1

14:00 a 14:45 Miriam Persiani de Santamaría. Lic. en Psicopedagogía. Capacitadora Virtual Postítulo Políticas Socieducativas. INFD. Lic. Judit Schneider. ETR Generalista de Educación Especial. D.G.C. y E. Capacitadora Virtual Postítulo Políticas Socieducativas. INFD. Las representaciones sociales sobre la atención a la diversidad en la literatura infantil.

14:45 a 15:30 Mag. Sindy Díaz Better. Docente en Secretaría de Educación Distrital de Bogotá. Doctoranda en Educación DIE UPN Bogotá. Colombia. Formación en Convivencia escolar a partir de la creación de narrativas literarias-digitales.   

Aula expositor 2.2

14:00 a 14:30 Florencia Brandoni. Isabel Róbalo. Alicia Ruiz. Silvina Carlini. Instituto del Conflicto. Universidad de Tres de Febrero. UNTREF. Docentes y alumnos, sus miradas sobre los conflictos. Algunas ideas para promover cambios en la escuela secundaria.

14:30 a 15:00 Mag. Laila Daitter. Magister en Investigación Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educación. (UCC). Teorías implícitas en el vínculo entre docentes y alumnos en primer grado de escuelas de la ciudad de Corrientes.

15:00 a 15:30 Master Adriana C. Cicare. Prof. e Investigadora de UNR. Lic. Liliana Fernández de Carranza Saroli. Capacitadora en Modalidad de Educación en Contextos de Encierro, Ministerio de Educación de la Nación Prácticas de convivencia educativa y enfoques pedagógicos para la construcción de una cultura de paz. 

Aula expositor 2.3

14:00 a 14:30 Dra. Graciela Curuchelar. Abogada. Mediadora. Conciliadora en Relaciones de Consumo. Formadora de mediadores. Presidente de Mediante, Procesos participativos y Pacíficos. Embajadora de Paz. Herramientas para la solución pacífica de conflictos y comunicación efectiva.

14:30 a 15:00 Dr. Claudio. Marcelo Prado. Diplomatura en Liderazgo Social Comunitario. UNSAM. Apuntes para la construcción de un liderazgo prosocial comunitario en contextos sociales desfavorecidos de latinoamerica.

15:00 a 15:30 Ángela María Henao Hernández . Magister en Educación,  Directora Académica Nacional de Posgrados, Universidad Cooperativa de ColombiaMecanismos alternativos de solución de conflictos para las poblaciones más vulnerables.

Jueves 3

Aula expositor 2.1

14:00 a 14:30 Mariela Galeazzi, Adriana Schnek, Francisco Noziglia, Jimena Noziglia. Integrantes del Grupo Art.24 por la Educación Inclusiva. La diversidad en la convivencia: una puerta para la educación inclusiva.

14:30 a 15:00 Magísteres Leidy Carolina Cuervo y Gloria Mercedes Chávarro MedinaLa comunicación como radio de Paz en la infancia.  Del grupo de investigación Paz desde la Paz, Universidad Surcolombiana, Neiva – Huila.

15:00 a 15:30 Martiniano Blestcher. Prof. Filosofía, Lic. en Enseñanza de la Filosofía, doctorando del Doctorado en Cs Sociales Universidad Nacional de Entre Ríos. IES, Paraná,  UNER y Universidad Autónoma de Entre Ríos.  Participación, Juventudes y Construcción de Subjetividad Política. 

Aula expositor 2.2

14:00 a 14:45 Gonzalo Álvarez. Artista plástico. Maestro de pa-kua, conocimiento oriental milenario. Estudio de los cambios. *Autor y coordinador del Proyecto Bio, dedicado al intercambio de valores y adaptación a nuevos comportamientos sociales para vivir en un mundo con mejor calidad de vida: El arte y las emociones.

14:45 a 15:30 Dra. Patricia Ripetta. Médica Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ex docente del Colegio Nacional Buenos Aires. Cátedras Dermatología y Farmacología de UBA. Cátedra Filosofía y Ética UCES. Especialista en Filosofía Aplicada y Técnicas de Estudio en USA. La importancia de la salud en el proceso enseñanza-aprendizaje para optimizar el rendimiento en el aula y promover una convivencia en armonía con sus pares.

Coordinación a cargo de la Profesora Mabel Sottano, profesora titular y Coordinadora área Comunicaciones escuela pública.

Aula expositor 2.3

14:00 a 14:45 Prof. Ana María Galdames Paredes. Prof. Carolina Pesoa Carrillos. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central de Chile. Bienestar y formación docente como pilar para el mejoramiento de la convivencia escolar.

14:45 a 15:30 Prof. Dr. Mario Alberto Vestfrid. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La neurodiversidad: el nuevo paradigma.

DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ:

Haz click en cada programa de CONFERENCISTAS, TALLERES y EXPOSITORES

CONFERENCIAS

TALLERES

EXPOSITORES

INSCRIPCIÓN:


 

  • Aval del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, CLICK AQUÍ
  • Aval del Gobierno de la Provincia de BUENOS AIRES, CLICK AQUÍ
  • Aval del Gobierno de la Ciudad de BUENOS AIRES, CLICK AQUÍ
  • Aval Ministerio de Educación de Santa Fe – CLICK AQUÍ
  • Aval de la UBA, CLICK AQUÍ
  • Auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), CLICK AQUÍ

Transportador Oficial
AEROLÍNEAS ARGENTINAS

logo ARSA Transportador oficial alta definicion 300dpiBuscar II CONGRESO INTERNACIONAL de CONVIVENCIA en «Grupo de Afinidad»

Click AQUÍ: http://www.aerolineas.com.ar/congresos


 

Descuentos a Asistentes al
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CONVIVENCIA

logo

http://www.etoile.com.ar

Más LINK de interés

CONOZCA COMO FUE EL I CONGRESO INTERNACIONAL DE CONVIVENCIA SEPTIEMBRE 2013 – CLICK AQUÍ

Ayúda a Fundación FEPAIS a difundir esta nota !

Deja tu comentario

EXPERIENCIAS Y HERRAMIENTAS PARA MEJORAR
LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA.

2, 3 y 4 de septiembre de 2015

Sede: ABM (Asociación Biblioteca de la Mujer)
Marcelo T. de Alvear 1155. Ciudad de Buenos Aires. Argentina.

Entrega de trabajos y Consultas: [email protected]

OBJETIVO GENERAL DEL CONGRESO:

Mostrar buenas prácticas y soluciones creativas en convivencia positiva.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Intercambiar y reflexionar sobre experiencias positivas de convivencia escolar y comunitaria.
  • Ofrecer un espacio para la realización de conferencias, paneles y talleres participativos.
  • Convocar a los especialistas y referentes de educación, salud, justicia, organizaciones sociales y culturales, que tengan a la convivencia como uno de los objetivos de sus acciones.

PROGRAMA, TALLERES y EXPOSITORES:

Acceda a los PROGRAMAS COMPLETOS – CLICK AQUÍ

PROGRAMA

MIÉRCOLES 2

  • 8:00/8:30 Acreditación
  • 9:00/9:30 Palabras de apertura: Mag. Marta Lescano – Presidente FUNDACIÓN FEPAIS
  • 9:30/10:30 Discurso Inaugural: Lic. Gabriel Brener, Subsecretario de equidad y calidad educativa. Ministerio de Educación de la Nación.
  • 10:30/11:00 Receso
  • 11:00/12:00 Panel Convivencia: Perspectiva social y educativa.
    Conferencia: “El desarrollo profesional docente frente a los desafíos de la educación actual”.
    Mag. Néstor Pievi. Ciencias de la Educación. Université Tolouse II, Francia. Profesor en UNSAM, UNIPE, FLACSO, Investigador de INFD
    Conferencia: ”Violencia ¿De qué estamos hablando?”
    Lic. Ernesto Rádice. Sociólogo, Presidente del Consejo de Profesionales en Sociología (CABA).

JUEVES 3

  • 8:00/8:30 Acreditación
  • 9:00/9:45 Conferencia: “Mitos y estereotipos en la educación argentina”.
    Dr. Alejandro Grimson. Antropólogo, profesor IADE, UNSAM.
  • 9:45/10:00 Receso
  • 10:00/11:00 Conferencia: ”Neurociencias y Educación”
    Lic. Florencia Salvarezza. Directora del departamento de lenguaje, INECO. Profesora asociada Universidad Favaloro. Directora del Instituto de Neurociencias y Educación, INE, de la Fundación INECO.
  • 11:00/12:00 Panel: Convivencia en el ámbito escolar
    Conferencia:Desafíos actuales en educación: la convivencia en el respeto de la diversidad”.
    Mag. Eloisa Klasse. Mag. en Salud Mental. Lic. en Psicología. Profesora Adjunta. del Departamento de Educación Médica de la Fac. de Medicina. UDELAR. Rep. Oriental del Uruguay.
    Conferencia: “Aportes para construir Convivencia en la Escuela”.
    Mag. Marta Lescano. Magister en Enseñanza. Investigadora en UBA. Capacitadora en DGEyC. Presidente de Fepais.

VIERNES 4

  • 8:00/8:30 Acreditación
  • 9:00/9:45 Conferencia: “Capacidades públicas para el desarrollo. Liderazgo y confianza”. Mag. Alicia Williner. Dra en Estudio de la Sociedades Latinoamericanas. ILPES, CEPAL, ONU, Chile.
  • 9:45/10:00 Receso
  • 10:00/11:00 Panel: La construcción del diálogo en el aula. Trabajo cooperativo.
    Prof. Daniel Gentile. Especialista en trabajo cooperativo en el aula, asesor pedagógico. Ministerio de Educación Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    Daniel Stigliano. Supervisor docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretario pedagógico Scholas Ocurrentes. Academia Pontificia de las Ciencias.
  • 11:00/12:00 Documento de Paz
    Embajadores de Paz: Mil Milenios de Paz y De la Convivencia a la Paz. Presentación del Documento “Juntos por la Paz”, en su Segunda Etapa, Paz = Acción.
  • 12:00/12:30 Actividad Itinerante «El abrazo del Tango. Símbolo de la convivencia». Cátedra Itinerante de Tango y Diversidad,  dirigida por Diego López y el Rabino Sergio Bergman.
  • 12:30 Cierre evento.
  • GENERARTE: El arte como puente para la paz. Domingo Romano y Chacho Garabal, dramaturgo y director en teatro musical.

EMBAJADORES

Juntos por la Paz, propuestas para una Convivencia en Paz
2º Etapa: PAZ = ACCIÓN

Mil Milenios de Paz y De la Convivencia a la Paz, invitan a la presentación del Documento “Juntos por la Paz”, en su Segunda Etapa, Paz = Acción, que realizarán en el II Congreso Internacional de Convivencia, el viernes 4 de septiembre próximo a las 11 horas, en la Asociación Biblioteca de la Mujer, Marcelo T. de Alvear 1155, Ciudad de Buenos Aires, organizado por la Fundación Fepais.

En lo que será la tercera jornada del Congreso y en el Mes de la Paz, los Embajadores de Paz que desarrollan este proyecto, expondrán el Documento presentado en octubre del año pasado y que consta de 15 propuestas para la reflexión y la práctica de la Paz en todos los espacios públicos y privados, gubernamentales y de la sociedad civil, donde la Convivencia sea constitutiva para el bien común.

En su segunda etapa de trabajo, Juntos por la Paz, se ha abocado a llevar a la acción las 15 propuestas del Documento y a desarrollar el primer “Banco de Recursos y Acciones solidarias para la Paz”.

Entre sus principales premisas señala: “Si queremos vivir en Paz, es necesario aprender a Convivir en Paz, porque el Derecho a la Paz, es un derecho de todos.”

En él se expresa la importancia de trabajar en los pilares de la convivencia, que remiten también a las tres esferas de la Bandera de la Paz, y que son fundamento de la coherencia entre el pensamiento, las palabras y las acciones para la paz, con uno mismo, con los demás y con el planeta.

Embajadores de Paz participantes:

  • Inés Palomeque Presidente de Mil Milenios de PAZ Movimiento Internacional Asociativo Pacifista y Solidario. Directora de proyectos Cultura de Paz de la Fundación Paz Ecología y Arte. Member of the board, representing four continent South America , International Cities Of Peace. Miembro Fundador del Consejo de PAZ de la Cancillería Argentina y del Consejo de Paz de la República Argentina. Presidente de la Comisión de Integración Internacional por La Paz del «Consejo de La Mujer FAEOPAL. Coordinadora área Paz Club de Roma Capitulo Argentino. Representante del Centro Internacional Roerich y del Movimiento Internacional Día Universal de la Cultura en Argentina.
  • Alberto Ivern. Docente cátedra Estudios Americanistas Fac. Fil. UBA. Lic. en Educación. Asesor Ministerio Educ. Cronista y redactor de la Revista Latidoamérica y conductor de «Agenda Imprevista» (TV). Director de la Escuela Latinoamericana de Mimo y Teatro Corporal. Autor de: Hacia Una Pedagogía de la Reciprocidad; Hacerlo posible; Nuevos liderazgos sociales; Resignación o cambio; Todo deseo se cumple (el método EUSA). Por esta última obra y su trabajo en barrios marginados de Buenos Aires, fue nombrado Embajador de Paz.
  • María Marta Hall. Periodista especializada en infancia con especial énfasis en la concientización de los Derechos del Niño y en la educación para la convivencia y la paz desde la infancia. Directora del movimiento asociativo: «De la Convivencia a la Paz». Desde 2004, impulsa la Campaña “Educar para la Convivencia”, centrada en la creación y difusión de los Afiches con las “Reglas Básicas de Convivencia”. Fue Presidenta de la Asociación Argentina para la Infancia, e integra el movimiento Mil Milenios de Paz, el Consejo de Paz de la República Argentina y es Embajadora de Paz. Premio Santa Clara de Asís 2010.
  • Griselda Sneider. Terapeuta corporal, técnicas holísticas complementarias.- Formación en la Universidad de Beijing, China. Trabajó en la Reflexology Association y en el Hospital del Beijing Language Institute, entre otras instituciones. Representante de Relaciones Públicas para Argentina de la Compañía Cotco Internacional, dedicada a la temática en aparatología kinésica. Directora de Relaciones Institucionales de Mil Milenios de Paz.
  • Maria Delicia Trerótola. Lic. en Historia (Univ. Nac de Lujan).Prof. en Historia (Inst. J.V.Gonzalez). Docente e Investigadora en Historia: Período Colonial en área bonaerense. Sus trabajos se encuentran en el Archivo Histórico de la Provincia de Bs. As. Escritora Sus cuentos fueron publicados por el Gobierno de la Ciudad de Bs.As. Realizó cursos de Capacitación dictados a docentes de escuelas primarias y media por Editorial Aula Abierta con el Prof. Jorge Fanelli. Elaboró en coautoría con el Ing. Carlos Punta, cátedra Diseño- UBA, el Proyecto de Capacitación a Docentes de Escuelas Medias sobre Arqueología Colonial Bonaerense, Aprobado por Ministerio de Educación de la Nación. Actualmente tiene cargo Directivo en Escuela Media.
  • Marta Lescano. Presidente de Fundación FEPAIS. Profesora en Letras. Magister en Enseñanza. Especialista en Investigación de Prácticas Sociales. Autora y editora. Investigadora en UBA. Capacitadora en DGCy E Provincia de Buenos Aires.

TALLERES

Miércoles 2 – 14:00/ 16:30

  • 1.1. El lenguaje como vehículo de la convivencia. Estrategias léxico discursivas para la interacción. Dra. Mabel Giammatteo, Dra. Hilda Albano, (UBA)
  • 1.2 La perspectiva de género en el ámbito escolar. Lic. Ruth Chackiel. Prof. Silvia Vilches. Referentes de Educación Primaria, autoras de textos escolares.
  • 1.3 Educar en Convivencia Responsable es educar en Responsabilidad Social. Dra. Raquel Fuentes, RS de Fundación FEPAIS.
  • 1.4 Redes Sociales. Su impacto en la convivencia escolar. Lic. Adriana Callegari (UBA), Lic. Alejandra Rivadulla (UBA). Coordinadora: Profesora Mabel Sottano, profesora titular y Coordinadora área Comunicaciones Escuela Pública. Escuela de Comercio Nº 29 D.E. 07.Requisitos: notebook y /o tablet, celular.
  • 1.5. La comunicación y el trabajo en equipo.
    Lic. María Cecilia Vergili, Egresada de la Maestría de Coaching y Cambio Organizacional, UNSAL, Licenciada en Economía, en la Universidad Cándido Mendes, Río de Janeiro, Brasil. Lic. Ludmila Pérez Vaccaro, Egresada de Maestría de Coaching y Cambio organizacional, UNSAL. Licenciada en Relaciones del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires. Lic. Violeta Herrero, Egresada de Maestría de Coaching y Cambio organizacional, UNSAL. Licenciada en Administración de Recursos Humanos de la Universidad de Belgrano. Coordinación: Prof. Mabel Sottano, profesora titular y Coordinadora área Comunicaciones Escuela Pública. Escuela de Comercio Nº 29 D.E. 07

Jueves 3 – 14:00/ 16:30

  • 1.1 Redes de confianza. Dra. Alicia Williner (ILPES, CEPAL, ONU).
  • 1.2 El “Ejercicio de los personajes”, una herramienta para interiorizar la Regla de Oro. (En el marco de tesis (UNR) “La enseñanza del diálogo en situaciones de conflicto”), Mag. Mirian Barberena. Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa -CIIE- Villa Gesell y Centro de Estudios Humanistas de Buenos Aires -CEHBA-.
  • 1.3 Uso de la Tecnología Doméstica en el aula. Lic. Adriana Callegari (UBA), Lic. Alejandra Rivadulla (UBA). Coordinadora: Profesora Mabel Sottano, profesora titular y Coordinadora área Comunicaciones Escuela Pública. Escuela de Comercio Nº29 D.E. 07.Requisitos: notebook y /o tablet, celular.
  • 1.4. ¿Cómo enseñar valores sin enseñarlos? Prof. Norberto Siciliani. Asociación Civil DAR VALOR. Educador. Escritor. Ex docente y directivo; ex asesor pedagógico en DGEGP, Ministerio de Educación de la CABA. Consultor Pedagógico Institucional y Familiar.
  • 1.5. Latidos literarios. Abrazar la unidad desde la palabra. Lic. María Irene Giurlani. Pedagoga y Escritora. Embajadora de Paz. Embajadora de Buena Voluntad, Miembro del Consejo Ejecutivo, del Consejo Editorial y Gestora  de Naciones Unidas de las Letras.

EXPOSITORES

Miércoles 2

Aula expositor 2.1

14:00 a 14:45 Miriam Persiani de Santamaría. Lic. en Psicopedagogía. Capacitadora Virtual Postítulo Políticas Socieducativas. INFD. Lic. Judit Schneider. ETR Generalista de Educación Especial. D.G.C. y E. Capacitadora Virtual Postítulo Políticas Socieducativas. INFD. Las representaciones sociales sobre la atención a la diversidad en la literatura infantil.

14:45 a 15:30 Mag. Sindy Díaz Better. Docente en Secretaría de Educación Distrital de Bogotá. Doctoranda en Educación DIE UPN Bogotá. Colombia. Formación en Convivencia escolar a partir de la creación de narrativas literarias-digitales.   

Aula expositor 2.2

14:00 a 14:30 Florencia Brandoni. Isabel Róbalo. Alicia Ruiz. Silvina Carlini. Instituto del Conflicto. Universidad de Tres de Febrero. UNTREF. Docentes y alumnos, sus miradas sobre los conflictos. Algunas ideas para promover cambios en la escuela secundaria.

14:30 a 15:00 Mag. Laila Daitter. Magister en Investigación Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educación. (UCC). Teorías implícitas en el vínculo entre docentes y alumnos en primer grado de escuelas de la ciudad de Corrientes.

15:00 a 15:30 Master Adriana C. Cicare. Prof. e Investigadora de UNR. Lic. Liliana Fernández de Carranza Saroli. Capacitadora en Modalidad de Educación en Contextos de Encierro, Ministerio de Educación de la Nación Prácticas de convivencia educativa y enfoques pedagógicos para la construcción de una cultura de paz. 

Aula expositor 2.3

14:00 a 14:30 Dra. Graciela Curuchelar. Abogada. Mediadora. Conciliadora en Relaciones de Consumo. Formadora de mediadores. Presidente de Mediante, Procesos participativos y Pacíficos. Embajadora de Paz. Herramientas para la solución pacífica de conflictos y comunicación efectiva.

14:30 a 15:00 Dr. Claudio. Marcelo Prado. Diplomatura en Liderazgo Social Comunitario. UNSAM. Apuntes para la construcción de un liderazgo prosocial comunitario en contextos sociales desfavorecidos de latinoamerica.

15:00 a 15:30 Ángela María Henao Hernández . Magister en Educación,  Directora Académica Nacional de Posgrados, Universidad Cooperativa de ColombiaMecanismos alternativos de solución de conflictos para las poblaciones más vulnerables.

Jueves 3

Aula expositor 2.1

14:00 a 14:30 Mariela Galeazzi, Adriana Schnek, Francisco Noziglia, Jimena Noziglia. Integrantes del Grupo Art.24 por la Educación Inclusiva. La diversidad en la convivencia: una puerta para la educación inclusiva.

14:30 a 15:00 Magísteres Leidy Carolina Cuervo y Gloria Mercedes Chávarro MedinaLa comunicación como radio de Paz en la infancia.  Del grupo de investigación Paz desde la Paz, Universidad Surcolombiana, Neiva – Huila.

15:00 a 15:30 Martiniano Blestcher. Prof. Filosofía, Lic. en Enseñanza de la Filosofía, doctorando del Doctorado en Cs Sociales Universidad Nacional de Entre Ríos. IES, Paraná,  UNER y Universidad Autónoma de Entre Ríos.  Participación, Juventudes y Construcción de Subjetividad Política. 

Aula expositor 2.2

14:00 a 14:45 Gonzalo Álvarez. Artista plástico. Maestro de pa-kua, conocimiento oriental milenario. Estudio de los cambios. *Autor y coordinador del Proyecto Bio, dedicado al intercambio de valores y adaptación a nuevos comportamientos sociales para vivir en un mundo con mejor calidad de vida: El arte y las emociones.

14:45 a 15:30 Dra. Patricia Ripetta. Médica Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ex docente del Colegio Nacional Buenos Aires. Cátedras Dermatología y Farmacología de UBA. Cátedra Filosofía y Ética UCES. Especialista en Filosofía Aplicada y Técnicas de Estudio en USA. La importancia de la salud en el proceso enseñanza-aprendizaje para optimizar el rendimiento en el aula y promover una convivencia en armonía con sus pares.

Coordinación a cargo de la Profesora Mabel Sottano, profesora titular y Coordinadora área Comunicaciones escuela pública.

Aula expositor 2.3

14:00 a 14:45 Prof. Ana María Galdames Paredes. Prof. Carolina Pesoa Carrillos. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central de Chile. Bienestar y formación docente como pilar para el mejoramiento de la convivencia escolar.

14:45 a 15:30 Prof. Dr. Mario Alberto Vestfrid. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La neurodiversidad: el nuevo paradigma.

DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ:

Haz click en cada programa de CONFERENCISTAS, TALLERES y EXPOSITORES

CONFERENCIAS

TALLERES

EXPOSITORES

INSCRIPCIÓN:


 

  • Aval del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, CLICK AQUÍ
  • Aval del Gobierno de la Provincia de BUENOS AIRES, CLICK AQUÍ
  • Aval del Gobierno de la Ciudad de BUENOS AIRES, CLICK AQUÍ
  • Aval Ministerio de Educación de Santa Fe – CLICK AQUÍ
  • Aval de la UBA, CLICK AQUÍ
  • Auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), CLICK AQUÍ

Transportador Oficial
AEROLÍNEAS ARGENTINAS

logo ARSA Transportador oficial alta definicion 300dpiBuscar II CONGRESO INTERNACIONAL de CONVIVENCIA en «Grupo de Afinidad»

Click AQUÍ: http://www.aerolineas.com.ar/congresos


 

Descuentos a Asistentes al
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CONVIVENCIA

logo

http://www.etoile.com.ar

Más LINK de interés

CONOZCA COMO FUE EL I CONGRESO INTERNACIONAL DE CONVIVENCIA SEPTIEMBRE 2013 – CLICK AQUÍ

Ayúda a Fundación FEPAIS a difundir esta nota !

Deja tu comentario

Ir a Arriba