Fundación FEPAIS trabaja desde 2011 para fortalecer las prácticas de Convivencia Positiva en escuelas y otros espacios comunitarios; realizando hasta el momento más de 700 actividades en las que participaron 7000 beneficiarios directos e indirectos en 500 escuelas y otros espacios de trabajo.
Fundación FEPAIS ha desarrollado acciones en 25 ciudades y 20 municipios de todo el país.
2018
El 2 de agosto Fundación FEPAIS organizó una JORNADA FORMATIVA EN UNIDADES MEDIÁTICAS DE SENSIBILIZACIÓN-UMS, coordinada por Daniel Lavella. La jornada se realizó con la colaboración de la Cátedra RSU, Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad de la Marina Mercante, Ciudad de Buenos Aires.
Se presentaron las UMS, herramientas metodológicas de sensibilización, dirigidas a profesionales del ámbito social, educativo y cultural, que necesitan soportes didácticos, con el fin de crear reflexión crítica que incida en una corriente de opinión normalizada que invisibiliza desigualdades. Las unidades mediáticas son generadoras de reflexión pública, motores que pretenden incidir en el cambio de opiniones y creencias generalizadas y normalizadas que obstaculiza el respeto y el cumplimiento de los Derechos. Daniel Lavella es asesor en estrategias de comunicación y sensibilización social en optimización de campañas sociales de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno España. Asesor de comunicación del gabinete de dirección de la Fundación Nacional Española Cepaim, en proyectos del Fondo Social Europeo, y del Fondo de Asilo y Protección Internacional de la Unión Europea.
El 22 de agosto se realizó la Cumbre de Instituciones de la Mujer en Argentina – CIMA 2018- en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, por apoyo y en presencia del Decano, Dr. Ricardo Phalen Acuña, junto al impulsor Dr. Boleslao Sawicki Sabomir y la Presidente del evento como también de Fundación FEPAIS, Mg. Marta Lescano.
La cumbre ha sido patrocinada por el Parlamento Cívico de la Humanidad (presente en sesenta y cuatro naciones del mundo), realizada y coordinada por la Coalición de Instituciones por el Bien Común, integrada por veintitrés entidades nacionales como latinoamericanas y apoyada por nueve empresas también nacionales como internacionales.
Se contó con cinco paneles de destacadas mujeres en diferentes temáticas: Mujer y Poder- Mujer y Educación- Mujer en el Periodismo- Mujer en las empresas y en las Organizaciones de la Sociedad Civil- conformados alrededor del rol protagónico que asume la mujer en el mundo de hoy.
El 1 de septiembre Promotores Ambientales Comunitarios de Fundación FEPAIS organizaron en la Ciudad de Capilla del Monte una Jornada de Eco Convivencia y Medioambiente, en este caso de Residuos Sólidos Urbanos, dirigido a organizaciones de la Sociedad Civil.
En la misma ciudad se realizaron TALLERES de CONVIVENCIA ESCOLAR POSITIVA, dirigidos a niñas y niños de quinto año de Primaria en la Escuela Centro Educativo San Martín.
El propósito de los talleres es fomentar la sana convivencia entre los estudiantes, a través de actividades que fomentan la empatía, el trabajo en equipo, los acuerdos de convivencia, la comunicación asertiva, la resolución de conflictos en forma pacífica.
La coordinación estuvo a cargo del Ingeniero Ernesto Chervin y Marta Lescano.
El 20 de septiembre en el auditorio del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Fundación FEPAIS en colaboración con INET y la Universidad Nacional Guillermo Brown llevó a cabo la jornada gratuita “Nuevas tecnologías para la integración social” destinada a docentes. La charla estuvo a cargo del Dr. Nicholas Burbules, director de Educación del Centro Nacional de Ética Profesional y de Investigación de la Universidad de Illinois (EEUU).
Durante el encuentro, el Dr Burbules abordó temáticas relacionadas con propuestas innovadoras que permiten mejorar los vínculos entre el ámbito educativo y la comunidad; las implicancias educativas de nuevos modelos teórico-prácticos; y la importancia de abrir espacios de diálogo entre los diferentes agentes sociales de la comunidad educativa.
Burbules se desempeña como profesor en el departamento de Estudios en Política Educativa en la Universidad de Illinois. Se especializa en cuestiones de ética y política relacionadas con las tecnologías en educación, la realidad virtual, el trabajo colaborativo y el diálogo en “terceros espacios”. Ha publicado numerosos libros, entre los que se destaca “Tecnologías de la información en educación: riesgos y promesas” (1999). En 2006 creó el Instituto de Aprendizaje Ubicuo (ULI, su sigla en inglés), dependiente del College of Education de la Universidad de Illinois, con el objetivo de investigar lo que considera un nuevo paradigma educativo posibilitado, en gran parte, por los nuevos medios digitales.
El 30 de octubre Fundación FEPAIS acompañó la entrega del Premio Maestros Argentinos 2018. Esta iniciativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, está destinada a reconocer a equipos de educadores del país que hayan logrado mejoras en las trayectorias y los aprendizajes de los/as estudiantes. El premio forma parte de una política integral para la docencia que se propone valorar a los docentes, a través del fortalecimiento de su motivación, sus prácticas de enseñanza y del trabajo colaborativo.
El primer premio lo obtuvo la escuela de Educación Primaria 35 de Mapis, partido de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires. El equipo docente, a través del proyecto «La escuela rural: el mejor lugar para prevenir la hidatidosis», ha organizado campañas de prevención y hábitos saludables para concientizar a la población sobre la hidatidosis, una peligrosa zoonosis endémica en la zona que se contagia del ganado ovino a los perros, llegando así a los humanos.
El segundo puesto quedó en manos del equipo de la Escuela Industrial «General Enrique Mosconi» de Caleta Olivia, Santa Cruz, quienes con el proyecto «Revestimos reciclando por un mundo mejor» realizan revestimientos asfálticos que incorporan materiales reciclados para hacerlos más sustentables y resistentes. De esa manera abordan una doble problemática: limpian las calles de la ciudad de residuos y además producen materiales para pavimentarlas.
El tercer puesto lo obtuvo la iniciativa «Vigilantes del agua» del Instituto Provincial de Enseñanza Media 124 «Rosa Oviedo de De la Vega» de Córdoba. En cuarto lugar se destacaron los docentes del Centro Educativo Provincial 1 de Cutral-Có, Neuquén, con «Tejiendo redes de cooperación: el juego nos une», y el quinto fue para la Escuela Técnica 1 «General J. Madariaga» de Paso de los Libres, Corrientes con el proyecto «Producir Educando».
El resto de puestos quedaron de la siguiente forma: el sexto lugar fue para el equipo de la Escuela Primaria 15 de Florencio Varela, Buenos Aires, con «L.E.E.R. Lecturas Expandidas en Red». El séptimo puesto lo recibió la Escuela Agrotécnica «Prof. Miguel A. Torres» de Tafí del Valle, Tucumán, con «Cultivo in vitro de especies autóctonas con participación de los pueblos originarios» . El octavo se entregó a «Mi Escuela al Escenario», de la Escuela Primaria 9 de Cazón, Saladillo, en la provincia de Buenos Aires, mientras que el noveno fue a la Escuela Especial 1 «Clotilde G. de F. Ramos» de Posadas, Misiones, con «El arte como mediador de la inclusión». Por último, el décimo lugar lo obtuvo el proyecto «EsTuArte», perteneciente a la Escuela Secundaria Artística 788 de Lago Puelo, Chubut.
Lo más relevante entre 2011 y 2017
CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE CONVIVENCIA EN EDUCACIÓN
https://fepais.ar/publicamos-ii-congreso-internacional-convivencia/
JORNADAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA DOCENTES, ESTUDIANTES Y FAMILIAS
https://fepais.ar/en-gonzalez-moreno-charla-buenas-practicas-de-convivencia/
FORMACIÓN DE PROMOTORES AMBIENTALES COMUNITARIOS CON EJE EN CONVIVENCIA COMUNITARIA
https://fepais.ar/ampliacion-del-merendero-chicos-felices-pilar/