Programa CONVIVENCIA COMUNITARIA POSITIVA
Proyecto: PROMOTORES COMUNITARIOS AMBIENTALES
Proyecto social: Contaminación del agua en el ecosistema serrano

Autores: Mercedes Gómez – Leo Finocchio – Silvia Adriana Vassallo

Autre-Climats

C0nvenio Municipalidad Villa Giardino

El agua es un recurso renovable, escaso y vulnerable. Es un elemento insustituible para la vida humana y el resto de los seres vivos, siendo también un insumo fundamental en diversos procesos productivos. El agua tiene un único origen, ya sea que provenga de una fuente superficial, subterránea o atmosférica, y es de vital importancia su ciclo hidrológico, comprendiendo el mismo no es difícil deducir que por la conexión que existe entre las diferentes fuentes de agua extracciones o contaminaciones repercutan unas en otras. La preservación de un recurso natural como el agua es un deber de toda la sociedad. Mantener y restaurar la calidad de las aguas debe ser una de las metas mas valoradas por la sociedad.

Cambios en el tiempo que desencadenaron la problemática local 

La escasez de agua se manifiesta a medida que aumentan las demandas por la creciente explosión demográfica. Su vulnerabilidad se ve reflejada en la degradación de su calidad con lo cual se ve amenazada la existencia de la vida.

En contaminación del recurso  se observan manifestaciones de distinta índole y diferente grado. Hay emisión de contaminantes vertidos a cada uno  de los ríos y arroyos existentes dando como prioridad los vertidos de fuentes fijas o móviles. El impacto de la contaminación directa o indirecta sobre el agua requiere procesos de saneamiento y desinfección para prevenir el desarrollo de enfermedades causadas por bacterias, hongos, virus y efectos negativos provocados por la presencia de agentes químicos contaminantes.

El crecimiento poblacional de Punilla ha sido exponencial en el siglo xx. El censo de 2001 determino que un total de 155124 personas vivían en el departamento, que representaban el 5,06% del total provincial, mientras que hoy se observa un aumento mayor comparándolo con la tasa de crecimiento de Córdoba Capital. (Fig. Nº 1 y fig.Nº2).

1

Fig.  Nº1.Tasa de crecimiento de la población comparación Córdoba – Punilla  (Fuente: dirección de estadística y censos de Córdoba.)

Departamento Punilla 

  • 2001: 155.649    
  • 2002158.189  
  • 2003: 160.669   
  • 2004: 163.146  
  • 2005: 165.679  
  • 2006: 168.271  
  • 2007: 170.879  
  • 2008: 173.503   
  • 2009: 176.108  
  • 2010: 178.669

Fig. Nº2: Población total estimada al 30 de junio de cada año calendario, por departamento. Provincia de Córdoba. Período 2001-2010 (Fuente: INDEC, elaborado en base a los resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001).

Cambios que se dan en el espacio fisico para desencadenar la problemática (disturbios, cambios en la vegetación, en el suelo, en la biodiversidad, etc.)

Para poder comprender todo lo que sucede es interesante tener en cuenta nuestra cuenca hídrica, porque por nuestra topografía y pendiente, todo lo que ocurre arriba repercute a lo largo de la misma y se agrava en el final de la misma.

La cuenca del río Grande de Punilla forma la cuenca alta del río Cosquín. El cauce principal se forma en los Quimbaletes  por confluencia de los arroyos del Pescadero y Corral de Barrancas y recibe el aporte de numerosos cursos menores donde se encuentran:

  • Por el este: Las Chacras, Periquillo, Piedras Grandes, Quiscaludo
  • Por el oeste: Las Higueritas, Huerta Gde.

La tercera parte de la cuenca esta formada por suelos montañosos casi impermeables y el resto por valles con vegetación natural y sembradíos  que forman parte de la Pampa de Oláen.

La cuenca en su totalidad se encuentra entre los 900 y 1400 msnm lo que la caracteriza desde un punto de vista climático (Fig. Nº 3)

Captura de pantalla 2015-11-05 a la(s) 23.57.51

Históricamente la cuenca se ha visto sometida a un uso desmedido y hasta inadecuado que ha motivado su degradación. El impacto irracional de los recursos naturales afecto a cada uno de ellos (agua, suelo, vegetación, fauna, etc.) y posteriormente en forma global, al funcionamiento de cuenca en general. Los incendios, la erosión hídrica, el turismo, son algunas de las constantes en el proceso de desarrollo local. La manifiesta reducción de la capacidad de regulación del escurrimiento en los cursos de agua de la cuenca, la ubica en una situación cuya consecuencia es entre otras la perdida de biodiversidad.

Por otra parte como resultado del aumento de población ya antes mencionado se observa un incremento de las aguas servidas arrojadas sin tratamiento previo a los cursos de agua, constituyendo otro de los principales factores de degradación del área.(Fig. Nº 4).

La mayoría de las poblaciones (hoteles, particulares, etc.)no tratan sus efluentes y algunos  por motivos económicos no ponen en funcionamiento sus plantas de tratamiento, ocasionando con ello la incorporación desmedida de nutrientes provocando la proliferación de algas (microsistis, ceratium y diatomeas fig. nº) y cianobacterias transformando el agua en una sopa turbia, Estos organismos mueren, sedimentan , se descomponen, rovocando: olor , consumo de oxigeno de las aguas mas profundas ,de vital importancia para paces y otras formas de vida.. Debido a la riqueza de nutrientes se desarrolla una biomasa, fitoplancton que absorbe la luz y reduce la disponibilidad de esta a las profundidades disminuyendo así la zona eutrófica trayendo como consecuencia la imposibilidad de desarrollo de macrofita en el fondo del lago, fundamental para la oxigenación de las zona mas profundas y un aumento de la biota del mismo, proceso llamado eutrofización.

Captura de pantalla 2015-11-06 a la(s) 00.05.52

Los cambios en la vegetación son muy notorios, gran cantidad de construcciones al borde del los ríos y arroyos las cuales para su construcción realizaron desmonte o barrido de toda la cobertura vegetal existente, ocasionando en épocas de lluvia arrastre de suelo, plantas y otros materiales a las aguas contaminándolas o colmatando los pequeños arroyos. (Fig. N5).

Captura de pantalla 2015-11-06 a la(s) 00.07.22

Conceptos e ideas que se consideran necesarios trabajar para el abordaje de esta problemática.

  • Cuenca Hídrica
  • Ciclo del agua
  • Cooperativa de agua
  • Bosque nativo
  • Plantas nativas vs. Exóticas
  • Purificación del agua

Cuenca Hídrica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hídrica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.

Captura de pantalla 2015-11-05 a la(s) 23.58.27

Ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimientos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.

Captura de pantalla 2015-11-05 a la(s) 23.58.40

Bosque nativo es todo ecosistema forestal conformado por vegetación autóctona en el que predominan especies arbóreas o arbustivas y que se encuentra ubicado en tierras públicas, privadas o comunitarias. Nos brindan bienes ambientales, como su uso maderable, medicinal, comestible y ornamental. También nos brindan sus servicios ambientales o también llamados funciones ecológicas de los bosques tales como la prevención de la erosión y la protección de cuencas (ya sea de cursos de agua permanente como transitorios), control de inundaciones, preservación de la biodiversidad, belleza escénica, regulación del clima, la producción de oxigeno y hasta el secuestro de carbono.

Captura de pantalla 2015-11-05 a la(s) 23.58.54

Plantas nativas vs. Exóticas

Especies nativas (autóctonas): son aquellas que crecen en el área biogeografía de donde son originarias. Son aquellas que durante miles de años fueron adaptándose a las condiciones químicas (salobridad, acidez, alcalinidad) del suelo de una determinada región geográfica, como así también a las condiciones físicas (temperatura, vientos, regímenes de lluvia) de la misma región.

Especies exóticas son aquellas que crecen fuera de su sitio de distribución original gracias al cultivo o introducción humana involuntaria. Si bien muchas plantas exóticas cultivadas atraen fauna silvestre, es importante observar que estos vínculos se hallan fuera del equilibrio original y algunas pueden reproducirse sin límites convirtiéndose en “invasoras.

Una de las razones que nos lleva a proponer el uso de plantas nativas es que principalmente estas especies interactúan con el medio y las demás especies (de flora y también de fauna). Así encontramos plantas que son polinizadas por aves o insectos, otras que son distribuidas por animales y el viento, u otras que crecen trepando sobre árboles nativos, por citar algunos casos. Otro punto es que algunas de estas plantas, se hallan exclusivamente en nuestra región, endémicas, por lo cual si desaparecen aquí, lo harán para todo el mundo.

Captura de pantalla 2015-11-05 a la(s) 23.59.33

Purificación del agua Este proceso alcanza a neutralizar todos los efectos nocivos que el comportamiento humano genera sobre ella

Orden de prioridad para trabajar las ideas antes vertidas y justificación

  • Cuenca Hídrica
  • Ciclo del agua
  • Bosque nativo
  • Plantas nativas vs. Exóticas
  • Purificación del agua

Trabajaría desde lo general a lo particular. Creo es importante conocer como funciona una cuenca en un lugar como el nuestro, de montaña que es muy diferente a una cuenca en un lugar llano, ya que es demasiado frágil y los desequilibrios que se producen son generalmente por un mal manejo. Son fundamentales los bosques, no pueden dejarse de lado porque son parte fundamental en este ciclo y como llega el agua que cae después de una lluvia a esos ríos, es decir con los bosques va a haber infiltración, se va a evitar escorrentías, arrastre de sedimentos y otros materiales. En cuanto a las especies nativas se sabe muy bien los beneficios que ellas pueden causar ya que están adaptadas a los ecosistemas serranos, donde consumen el agua de menor cantidad de agua que algunas exóticas que son verdaderas bombas de agua y que pueden si se dan las condiciones trasformarse en invasoras como las mencionadas en clase (zarza mora, ligustro, grateux, etc.) y generar competencia por el espacio desplazando así a las otras.

Bibliografía:

  • Basquin, I. 1999. La biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas: Mantenimiento de los procesos naturales que sustentan la vida.
  • INDEC. Estimaciones de la población total por departamento y año calendario. Periodo: 2001-2010.

 

Proyecto Escolar

Fundamentación

El agua es un recurso renovable, escaso y vulnerable. Es un elemento insustituible para la vida humana y el resto de los seres vivos, siendo también un insumo fundamental en diversos procesos productivos. El agua tiene un único origen, ya sea que provenga de una fuente superficial, subterránea o atmosférica, y es de vital importancia su ciclo hidrológico, comprendiendo el mismo, no es difícil entender que por la conexión que existe entre las diferentes fuentes de agua, extracciones o contaminaciones repercutan unas en otras. La preservación de un recurso natural como el agua es un deber de toda la sociedad. Mantener y restaurar la calidad de las aguas debe ser una de las metas más valoradas por la sociedad y  no debe la escuela quedar fuera de ello, por lo tanto se presenta este proyecto para trabajar en IPET N° 339 de la localidad de Villa Giardino.

  • Escuela: IPET  Nº 339. Villa Giardino
  • Destinatarios: Alumnos de 5º y 6º año
  • Tiempo: 3 horas cátedra

Objetivos:

  • Concientizar y sensibilizar a los alumnos de la problemática local (contaminación del agua).
  • Incentivar a los alumnos para que se involucren en el tema y puedan contribuir desde su lugar a una mejor calidad de vida y actuaen como agentes multiplicadores para el cambio.

Contenidos:

  • Cuenca Hídrica
  • Ciclo del agua
  • Bosque nativo
  • Plantas nativas vs. Exóticas
  • Purificación del agua

Actividades:

  • Presentación del tema con un video: https://www.youtube.com/watch?v=UvU_kGsorfw
  • Debate con los alumnos acerca del mismo y diagnostico de saberes
  • Presentación de la problemática y explicación de conceptos claves de un Power Point.
  • Observación y recolección del agua recolectada en el río.
  • Realización de un filtro de agua en el aula o laboratorio.

Proyección:

Se repetirá el proyecto el próximo año y se realizará un seguimiento para constatar que los alumnos actúen verdaderamente como agentes multiplicadores tanto en la escuela como en la familia a través de encuestas. 

Realización de un filtro de agua

Se realizara un filtro de agua para que mediante el proceso de filtración pase el agua a través de capas de material poroso con el fin de retener partículas suspendidas en el líquido y bacterias o virus de acuerdo a la granulometría del material.

Materiales:

  • 1 botella grande de plástico (tipo gaseosa 2 litros o más)
  • 1 tubo plástico (botella de gaseosa).
  • Agua con barro (extraída del rio).
  • Esponja y tela de poliéster.

Procedimiento:

  • Cortar la botella de plástico por la parte inferior. Colocar el tapón o corcho con el tubo en su interior, dentro de la boca de la botella.
  • Por la parte inferior, colocar en el interior los siguientes materiales: La esponja y la tela de poliéster enrollada.
  • Agregar el agua con barro recolectada.
  • Poner un vaso transparente para recibir el agua y observar el color resultante

Observación:

Este sistema no garantiza agua apta para consumo humano, pero sí logra eliminar gran cantidad de bacterias y microorganismos contaminantes, siendo muy positiva la experiencia para los alumnos.

Captura de pantalla 2015-11-06 a la(s) 00.00.15

Evaluación:

Criterios:

  • Comprensión de los temas vistos.
  • Interpretación de consignas.
  • Adquisición de destrezas en el uso de materiales y herramientas.

Captura de pantalla 2015-11-06 a la(s) 00.01.01
Captura de pantalla 2015-11-06 a la(s) 00.01.41
 
Captura de pantalla 2015-11-06 a la(s) 00.01.50
 
 
 

Chañar, piquillín, moradillo, espinillo, tusca, tintitaco, manzanito, garabatos, molle, quebracho blanco, aguaribay, tala, algarrobo, peje, duraznito, coco, atamisqui, poleo, palo amarillo.